top of page
Foto del escritorTomás Morales y Durán

Ritualismo

A menudo se escucha que los Theravadines dicen que no les gusta el Mahayana porque tiene demasiado ritual. Yo diría que el ritual es más integral para Theravada y más prevalente en él que en Mahayana.

Pero antes de continuar, ¿será necesario definir qué es un ritual?

Si una acción se realiza para un propósito particular, se puede considerar necesaria y significativa. Si la misma acción se lleva a cabo independientemente de si logra su objetivo original o no, o si el propósito se ha vuelto redundante, se puede decir que es un ritual.

Basado en esta definición, la forma en que se practican la mayoría de las reglas de Vinaya los califica para llamarse rituales.

Tomemos, por ejemplo, la regla que prohíbe a un monje comer cualquier cosa que no haya sido ofrecida formalmente (Pacittiya 40). Si un monje camina por un huerto y agarra casualmente una manzana o la toma del suelo, el dueño podría molestarse y meterle en problemas. Además, el propietario del huerto también podría tener una mala impresión del Sangha. Visto así, esta regla podría ser significativa.

Pero digamos que un amigo invita a un monje a su casa a comer, va y son los únicos en la casa, él prepara la comida y se la sirve al monje diciendo: Oye, es tu almuerzo’. Cuando pone el plato frente al monje, no hay duda de que la comida es para él y solo para él, y puede considerar que se la dieron si la pusieron en su mano o no.

Si el monje pide que sea ‘ofrecido formalmente’ (es decir, tomado con las dos manos y puesto directamente en su mano) o si insiste en ‘ofrecerlo formalmente’, esta acción dejaría de ser útil o significativa, sería superflua: En resumen, se habría convertido en un mero ritual.

Pongamos otro ejemplo, el Vassa (los tres meses del monzón en India, la época de lluvias que hacía impracticable el transporte en la antigüedad) y el Kathina (festival del fin de la época de lluvias). El Sangha comenzó y permaneció por algunos siglos principalmente como una organización de itinerantes. Durante el monzón en India cuando viajar era difícil, los monjes se quedaban en un lugar durante tres meses. Al final de este período antes de que continuaran las peregrinaciones, los laicos les ofrecerían nuevas túnicas y otras necesidades. Durante este período, la Kathina y la Vassa fueron significativas y útiles, de hecho, fueron necesarias.

Pero hoy la situación ha cambiado por completo. En India y más aún en las carreteras de Sri Lanka y Thailandia, los puentes y el transporte son tan buenos durante el monzón como lo son durante el resto del año. Además, al igual que la gente común, los monjes de hoy día suelen viajar de un lugar a otro en automóvil, autobús, tren, etc.

Y, sin embargo, los monjes aún no viajan durante la Vassa.

Hoy en día, algunos monjes Theravadin viven en áreas donde los meses de julio a octubre constituyen la estación seca. Sin embargo, todavía observan la Vassa.

Hay dos monzones al año en Sri Lanka y los monjes «observan» el segundo, pero no el primero.

Casi ningún monje hoy en día es itinerante, a menudo son los dueños legales de sus monasterios e incluso cuando no suelen tener plenos derechos de residencia en un templo en particular y pueden pasar toda su vida allí. Y, sin embargo, la Kathina todavía se lleva a cabo al final de la Vassa como si los monjes fueran solo visitantes temporales.

En otras palabras, observar la Vassa y realizar la Kathina se han convertido en simples rituales. Ahora se podría argumentar y creo con toda razón, que es posible y legítimo dar nuevos significados a las prácticas anteriores. Pero si uno va a dar al Kathina o al Vassa nuevos significados (la función principal de la Kathina hoy parece ser la recaudación de fondos) ¿es necesario insistir en que cada detalle minucioso de estas prácticas ahora obsoletas se siga? Un Theravadin inevitablemente argumentaría que sí lo es.

Un ejemplo más Pacittiya 10 y 11 dicen que un monje no debe destruir plantas ni cavar la tierra. Al igual que algunas otras reglas, estas dos se originan en las creencias y prácticas de los ascetas prebudistas, en este caso los jainistas. Los jainistas creían que incluso las plantas, las rocas, el agua, la arena y la tierra eran entidades vivientes más bajas que otras criaturas, pero conscientes de todos modos. Entonces arrancar una flor o romper un terrón de tierra sería causarles dolor o tal vez incluso matarlos. Sekhiya 74 y 75 se basan en este mismo concepto erróneo. Esto significa que si un monje come una fruta que contiene semillas fértiles estaría matando.

En consecuencia, el Vinaya describe un procedimiento para evitar cometer tal ofensa. Antes de que un monje reciba cualquier fruto que contenga semillas, un lego debe clavar un cuchillo en las semillas para matarlas, haciendo que la fruta sea «aceptable» para el monje. Mientras hacen esto, deben decir ‘Kappiyam Bhante’, que significa ‘Esto está permitido, Venerable señor’.

Esta práctica de acuchillar semillas se realiza en Thailandia y Birmania, pero ha caído completamente en suspenso en Sri Lanka.

Thanissaro Bhikkhu tiene cinco páginas sobre esta regla y la esencia de sus comentarios es esta. No es necesario pasar por todo este revoltijo, en primer lugar, porque este procedimiento se basa en una creencia animista primitiva y falsa, y en segundo lugar porque llevaría demasiado tiempo matar todas las semillas, por ejemplo, un racimo de uvas o un tazón de naranjas. Todo lo que tienes que hacer es matar simbólicamente las semillas: ejecutar un cuchillo sobre la piel de una uva o una naranja mientras se dice que ‘Kappiyam Bhante’ haría que todo el grupo o todo el cuenco sea ‘permisible’.

En otras palabras, aunque admite que este procedimiento se basa en una creencia falsa, insiste en que uno debe todavía hacerlo de todos modos, aunque solo es necesario pretender hacerlo. Un monje birmano de alto rango y muy erudito me ha asegurado que la fruta es permitida independientemente de si las semillas son matadas siempre y cuando se diga en Pali la frase «Es Venerable Señor». No en inglés ni en birmano.

Muy claramente, esta y otras prácticas similares no son más que rituales sin sentido, vacíos y estúpidos. No tienen nada que ver con la moralidad, la disciplina o la transformación de la mente, y en el caso que acabamos de mencionar ni siquiera pretenden cumplir su propósito declarado. De hecho, podría argumentarse que insistir en realizar este ritual sería un ejemplo de silabhataparamasa, el segundo de los Diez Grilletes.

La tendencia ritualizante del Theravada va más allá de la práctica de Vinaya; de hecho, parece infestar casi todos los aspectos de la tradición, desde la moralidad hasta la meditación, desde el Dana (limosnas) hasta la devoción.

En la época del Buda, uno se hizo monje por un cambio radical de actitud que condujo a la renuncia al mundo. En el Theravada, al participar en un ritual y exhibir ciertas características externas, uno se convierte en monje. Los candidatos al monje suelen conservar sus bienes personales, lealtades y vínculos y, sin embargo, se los considera monjes, siempre que se hayan sometido a la ceremonia de ordenación correctamente realizada.

No están obligados a renunciar a nada, de hecho, ni siquiera se les pide que lo hagan, pero se tiene el mayor cuidado de que la ceremonia de ordenación se realice correctamente. En Sri Lanka existe incertidumbre sobre la pronunciación de una carta de Pali, por lo que parte de la ceremonia de ordenación se repite dos veces, una usando la pronunciación y otra utilizando la otra, porque la ceremonia se considera inválida si las palabras no se dicen correctamente.

Un sil maniyo o un maichi podría haber renunciado genuinamente a todo y ser más disciplinado, sincero y virtuoso que los monjes en el monasterio cercano. Pero ella nunca sería considerada un miembro de la Sangha porque no se habría sometido a la ceremonia de ordenación y, por lo tanto, no podría legítimamente tener las características externas de un monástico. De acuerdo con el Milindapanha, un monje inmoral es superior a un profano laico y los regalos que se le otorgan seguirán teniendo un gran mérito. ¿Por qué es esto? Porque tal monje tiene la marca de un monje (cabeza rapada, etc.) y porque cuando está en compañía de otros actúa como si fuera virtuoso (Mil.257).

No podría ser más claro.

Un monje es aquel que se ha sometido a un ritual particular y se ve y actúa como un monje, sin importar cómo es él en el interior. Si ha renunciado genuinamente al mundo y es tan sabio y virtuoso tanto mejor, pero el factor definitorio de su monarquía es haber pasado por el ritual. Apenas es necesario mencionar aquí que el Buddha tomó la opinión opuesta exacta sobre lo que hacía un monje. Ver por ejemplo Dhammapada 142, 264, 266, etc.

Al leer sus experiencias en Thailandia, el monje inglés Phra Peter menciona que la mayor parte de la comida que él y otros monjes reciben en rondas de mendicidad es desechada. «Incluso después de que mis dos hijos hayan comido toda la comida que necesitan para el día, hay tres o cuatro bolsas llenas, además de una cantidad considerable de arroz. Todo esto es desechado. Cada día. Cuando esa cantidad de comida se multiplica por el número de monjes y novatos que salen en binderbhat, debe sumar una gran cantidad de comida desperdiciada diariamente … Además de ser un desperdicio inútil, la comida es ofrecida con frecuencia por personas pobres y puede darles a los monjes mejores alimentos de los que ellos mismos comen.

Pensé al principio, la gente probablemente espera que los monjes lo coman. ¿O acaso el bindabaht se convirtió simplemente en un gesto simbólico más preocupado por «hacer méritos» que por alimentar a los monjes?

Phra Peter les pidió a los estudiantes de la clase a la que enseñaba que expresasen su opinión sobre este asunto. «Para mi sorpresa, hubo un acuerdo general entre los estudiantes de que los monjes deberían aceptar tanta comida como la gente quisiera ofrecer, aunque la mayor parte sería desechada. Los estudiantes dijeron que los donantes solían ser plenamente conscientes de que el monje no podía comer toda la comida, pero que el punto estaba en dar, no en recibir. Estuvieron de acuerdo en que el monje debería mostrar Metta y permitir que la gente «hiciera méritos».

Así, las sospechas de Phra Peter se confirmaron, yendo de ronda, como muchas prácticas de Theravadin, es principalmente un «gesto simbólico», un ritual. La opinión de los informantes de Phra Peter, con la que la mayoría de los thailandeses estaría de acuerdo, ilustra cómo hasta la práctica de metta se ha ritualizado. Uno ‘muestra metta’ al tomar de las personas alimentos que no necesitas y que no pueden pagar y luego tirarlos.

Un monje theravadin, educando a los pobres para usar sus escasos recursos más inteligentemente sería considerado un acto secular que no tenía nada que ver con metta.

Para los antiguos monjes mahāyāna, la ronda de limosnas no era un ritual, era una forma de obtener sustento y una oportunidad más para desarrollar compasión. El Sutra de Ratnarasi dice que un monje que sigue pindapata debería pensar así. » Esas personas están ocupadas, no están obligadas a darme nada. Es una maravilla que me hayan notado en absoluto. ¡Cuánto más dan limosna! «Así uno debería irse a mendigar sin preocuparse.

Para todos los seres que entran en su punto de vista, hombres, mujeres, niños e incluso animales, él tiene amor y compasión … Ya sea que la limosna que obtiene sea pobre o buena, debemos mirar a los cuatro lados y preguntar; «¿Qué pobre criatura hay en este pueblo, pueblo o ciudad con quien puedo compartir mi limosna»? Si ve a alguna pobre criatura, debe darle algunas de sus limosnas.

Si él no ve tales criaturas, debe preguntar; «¿Hay alguna criatura pobre que no haya visto? Para ellos apartaré una primera parte de mi limosna. «‘Incluso si un monje thailandés o birmano en pindapata quisiera compartir las cosas que le dieron con una persona hambrienta o sin hogar que conoció en su camino, no pudo hacer así que sin arriesgar una fuerte desaprobación. Sus donantes se indignarían mucho si supieran que las ofrendas que le dieron se entregaron a alguien que no fuera otro monje o un niño del templo.

Además, incluso una persona muy hambrienta sería reacia a aceptar la oferta de comida del monje. El Theravada enseña que es extremadamente mal karma aceptar algo de un monje y esta es una noción que la gente común toma muy en serio.

En Sri Lanka un monje solía tener una pequeña ermita en el lado de una colina empinada y cualquiera que caminaba a verle generalmente llegaba sudando. Siempre les ofrecía un vaso de agua, pero la mayoría de las veces se negaban a hacerlo y decían: «Paw nedha». «Es un pecado, ¿verdad?».

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page