top of page

Revival (IX). Yelena Blavátskaya, Madre del Buddhismo Actual

Foto del escritor: Tomás Morales y DuránTomás Morales y Durán

Helena Blavatsky, también conocida como Madame Blavatsky, cuyo nombre de soltera era Helena von Hahn y luego de casada Helena Petrovna Blavatskaya —Елена Петровна Блаватская, en ruso—, (Yekaterinoslav, 12 de agosto de 1831 – Londres, 8 de mayo de 1891), fue una escritora, ocultista y teósofa rusa. Fue también una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica y contribuyó a la difusión de la teosofía moderna. Sus libros más importantes son Isis sin velo y La Doctrina Secreta, escritos en 1875 y 1888, respectivamente.

Fue acusada de fraudes y engaños deliberados a lo largo de su vida, y también de todo lo contrario: se le atribuyeron poderes mediúmnicos y clarividentes, así como la capacidad de producir manifestaciones fenoménicas consumiendo parte de su vitalidad (lo que, según algunos, acortó los años de su vida y su estado de salud).

Sus escritos incluyen afirmaciones que han sido interpretadas en clave racista y antisemita, y que fueron reinterpretados por algunos ocultistas nazis. Defendía la teoría de la transmigración de las almas o reencarnación.

Nació en la ciudad de Ekaterinoslav (actual Dnipropetrovsk), situada en las márgenes del río Dniéper, en el sur de Rusia (actualmente territorio de Ucrania). El apellido Blavatsky se debe a un breve matrimonio con un “hombre mayor”, llamado Nikífor Vasílievich Blavatsky, a los 17 años de edad. En rigor, la grafía correcta y coherente con la forma femenina rusa del apellido sería Blavátskaya.

En octubre de 1874 Blavatsky conoció al coronel Henry Olcott, así como a William Quan Judge, un joven abogado irlandés en Nueva York. La fundación de la Sociedad Teosófica se produjo el 7 de septiembre de 1875, con la participación de dieciséis teósofos, Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott, William Quan Judge, Charles Sotheram, Dr. Charles E. Simmons, W.L. Alden, G.H. Felt, J. Hyslop, D.E. de Lara. C.C. Massey, E.D. Monachesi, Henry J. Newton, H.M. Stevens, Jonh Storer Cobb, Dr. Britten, y su esposa, sus nombres constan en las actas que elaboró Judge fungiendo como secretario.

En septiembre de 1875, Blavatsky publicó su primera gran obra, Isis sin velo, un libro que trata de la historia y del desarrollo de las ciencias ocultas, la naturaleza y el origen de la magia, las raíces del cristianismo y, según la perspectiva de la autora, los fallos de la teología cristiana y los errores establecidos en aquel entonces por la ciencia oficial.

En este mismo año, a Blavatsky le fue concedida la nacionalidad estadounidense. En 1878, Blavatsky y Henry Olcott trasladaron la sede de la Sociedad Teosófica a la ciudad de Adyar, en la India. Conocieron entonces a Alfred Percy Sinnett, el editor del periódico oficial del Gobierno de la India, «The Pioneer» de Allahabad. Este contacto fue muy importante para Blavatsky y la Sociedad Teosófica.

En octubre de 1879 se inició la publicación del primer número de la revista de teosofía, que fue llamada «The Theosophist» (la cual todavía se publica), siendo Blavatsky la editora responsable. La Sociedad Teosófica creció rápidamente, teniendo como miembros a personas de gran importancia.

En 1880 Blavatsky y Olcott habían pasado algún tiempo en Ceilán (actual Sri Lanka), estadía que generó y aumentó el interés por el sistema ético del buddhismo esotérico del mahāyāna. En septiembre de este año, Blavatsky y Olcott habían visitado a Sinnett y su esposa en Simla, India.

El serio interés de Sinnett en las enseñanzas y el trabajo de la sociedad Teosófica fundada por Blavatsky se plasmó en una correspondencia entre Sinnett y Mahatma K.H. Como fruto de esta correspondencia, Sinnett escribió «El Mundo Oculto» (1881) y «El buddhismo esotérico» (1883). Ambos libros ejercieron gran influencia y lograron aumentar el interés por la teosofía en general y por la Sociedad Teosófica en particular.

Las respuestas y las comunicaciones enviadas por los Mahatmas a Sinnett están contenidas en una correspondencia que duró de 1880 hasta 1885 y fueron publicadas en 1923 como las «Cartas de los Mahatmas para A.P. Sinnett«. Las Cartas originales de los Mahatmas se conservan en el Museo Británico en Londres y pueden ser vistas con un permiso especial del departamento de manuscritos raros del Museo Británico.

En mayo de 1882 Blavatsky y Olcott habían adquirido una gran propiedad en Madrás, en la India, en el barrio de Adyar, estableciendo oficialmente allí la sede internacional de la Sociedad Teosófica.

Alexis y Emma Coulomb, dos miembros del grupo de trabajo de Adyar, acusaron a Blavatsky de fraude. Ésta volvió a Adyar el 21 de diciembre de 1884 para investigar la situación. Deseaba procesar a los Coulomb, confabulados con los editores de una publicación en Madrás, el Christian College Magazine, pero la burocracia de la Sociedad Teosófica dilató el caso. Muy decepcionada, dimitió del cargo de secretaria correspondiente en Adyar y se marchó a Europa en 1885 para no regresar nunca más a la India. Este ataque afectó gravemente a la salud de Blavatsky. En Wurzburgo, (Alemania), comenzó a escribir La Doctrina Secreta, que fue su obra maestra. En mayo de 1887, aceptando la invitación de teósofos de Inglaterra, se trasladó a Londres.

Según los testigos de la época, Blavatsky trabajó incesantemente en sus proyectos, con su salud seriamente resentida. El volumen de su trabajo se puede considerar en la obra La Doctrina Secreta. En esta incluye 2.000 citas, con indicaciones exactas de páginas y de autores, relacionando los libros que no habría podido leer, por lo menos directamente. Otro ejemplo de su trabajo y dedicación extensos es el libro Isis sin velo, con más de 1.300 páginas.

Según el crítico británico William Emmett Coleman, para escribir Isis sin velo, Blavatsky necesitaría haber estudiado 1.400 libros, lo cual sería imposible porque viajó constantemente con una pequeña cantidad de libros en su biblioteca personal. Por otra parte, si Blavatsky había leído todos los libros (muchos disponibles solamente en algunos museos o bibliotecas distantes) de los cuales cita fragmentos literales in extenso, durante sus libros, le habría llevado varias vidas para concluir la lectura de todos ellos.

Por otra parte, sus críticos la acusan de racismo, particularmente cuando Blavatsky menciona a algunos grupos étnicos como los aborígenes australianos, por ejemplo, como pertenecientes a una raza inferior, puesto que los identifica como «un cruce atlanto-lemuriano». Con respecto a los semitas, particularmente los árabes, dijo que eran «espiritualmente degenerados».

En La Doctrina Secreta, Tomo II (ed. en inglés) ella hace referencia al idioma árabe y hebreo que se habían vuelto materialistas, dejando de mostrar fácilmente la esencia de las cosas, tal como lo expresa el sánscrito del que derivan.

Helena Blavatsky falleció en Londres en 1891. Su cuerpo fue incinerado y un tercio de sus cenizas quedaron en Europa, un tercio en los Estados Unidos, llevadas por William Quan Judge y el tercio restante se encuentra en la sede internacional de la Sociedad Teosófica, depositadas dentro de una estatua hecha en su memoria.

Después de la muerte de Blavatsky y la de Henry Steel Olcott, la dirección de la Sociedad Teosófica fue entregada a su secretaria Annie Besant, quien ya había logrado con sus audacias crear un importante cisma que produjo la partida de William Quan Judge, quien fue acosado y perseguido por los seguidores de Besant.

En su última voluntad, según se dice, Blavatsky pidió a los teósofos que celebraran la fecha de su muerte como el día del Loto Blanco: “Deseo que cada año, el día aniversario de mi muerte, se reúnan mis amigos en la Residencia Central de la Sociedad Teosófica, Adyar, para leer un capítulo de La Luz de Asia de Sir Edwin Arnold y otro del Bhagavad Gita.”

Sin embargo, esto parece ser una manipulación considerando los acontecimientos que se originaron en Adyar con la traición de los Coulomb, tras lo cual Subba Row da la espalda a Blavatsky, aliándose con Charles W. Leadbeater en lo que hoy se conoce como La Sociedad Teosófica.

En España Blavatsky tuvo un seguidor infatigable, Mario Roso de Luna, conocido como «el Mago de Logrosán», a quien le gusta definirse como «teósofo y ateneísta» y que escribió una biografía sobre

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

¿Agregados?

Comentários


bottom of page