Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados
Vamos con el quinto precepto: Surāmerayamajjappamādaṭṭhānā paṭiviratassa: «Abstenido de Surāmerayamajjappamādaṭṭhānā».
Analizaremos esta palabra compuesta:
Surā (सुरा) y Soma (सोम) eran las principales bebidas de los arios Ṛgvédicos. El soma era probablemente una bebida de sacrificio y originalmente también debe haber sido una bebida popular, pero entre la gente Ṛgvédica Surā era una bebida más popular.
Surā se refiere a un tipo de bebida mencionado en el Ṛgvedá VIII.2.12, y se encuentra comúnmente en la literatura que trata sobre temas de dietética y arte culinario, también conocida como Pākaśāstra o Pākakalā. Sura es el nombre del cazador que descubrió las bebidas fermentadas.
Vālmīkirāmāyaṇa menciona dos variedades de suras, es decir, surā y kṛtasurā. Según los tratados ayurvédicos saṃhita, las bebidas embriagantes se pueden preparar con arroz (surā ), azúcar (śārkara ) y jugo de caña de azúcar sin hervir (śīdhu ). Según Suśruta, en la preparación de estas bebidas, cuando se usa surā en lugar de agua se le llama surāsavā. También se prepararon licores con flores de madhūka y miel. Pasó a Occidente en los barcos de la Compañía de las Indias Orientales y se conoce en Occidente como Ponche. Otras bebidas embriagantes comunes mencionadas en la literatura védica son parisrut, kīlāla y māsara.
El Ṛgvedá también describe otra bebida que se conoce como surā. Este se preparó fermentando cebada o arroz silvestre y después se destilaba. En el Atharvaveda, se menciona como una recompensa para los que realizan sacrificios. Beber sura no se considera tan meritorio como el soma.
El soma es el narcótico divino de la antigua India. Diferente a la mayoría de los alucinógenos, considerados mediadores con lo divino, el soma fue reconocido como un dios por sí mismo. Su naturaleza se mantuvo como un misterio a lo largo de varios miles de años.
Soma se refiere a una planta, que se supone que se compraba a los bárbaros del norte, que se describe botánicamente en un extracto ayurvédico, citado en el Dhūrtasvāmi-bhāṣyaṭīkā, como: “la enredadera llamada Soma es oscura, agria, sin hojas, lechosa, carnosos en la superficie, que producen flemas y vómitos, alimento para las cabras”. Este pasaje, citado de algún texto ayurvédico, es todavía el único que da una descripción aproximada de la planta Soma.
Este alucinógeno ganó un privilegiado lugar en las ceremonias mágico-religiosas de los arios que, hace 3500 años, bajaron del norte hacia el Valle del Indo, donde propagaron su culto. Los oficiantes brahmanes la bebían durante los sacrificios en honor a Agni (dios del fuego) y Chandra (dios de la luna).
Era una importante bebida ritual entre los antiguos indoiranios, las culturas de la civilización védica (antes del hinduismo) y las grandes culturas persas. En el texto Avesta, el soma o haoma tiene un yasht (capítulo) entero dedicado a él. En la tradición irania, Haoma (que es el mismo dios védico Soma) cuenta a Zaratustra que fue Viuanjant (el dios del sol) el primero que lo filtró.
Se menciona frecuentemente en el texto sagrado Rig-veda (el texto más antiguo de las escrituras de la India, de mediados del II milenio aEC), el cual contiene muchos himnos alabando sus cualidades energizantes y embriagantes.
Meraya, (sánscrito maireya) es una bebida alcohólica hecha con caña de azúcar y varias especias y parece usarse como bebida que se servía a los invitados a la boda. En los últimos capítulos de Mahābhārata, los brāhmaṇes consideran inapropiado el trago de licor. Meraya se encuentra comúnmente en la literatura que trata sobre temas de dietética y arte culinario, también conocida como Pākaśāstra o Pākakalā. Según el Vālmīkirāmāyaṇa Uttarākāṇḍa 42.18, se describió que las carreteras de Kiṣkindha siempre estaban impregnadas de olor a licor.
Majja: un bar, un lugar de venta y dispensación de alcohol.
Pamāda: negligencia; indolencia, descuido. Tratándose de bebidas alcohólicas hablamos de sus efectos intoxicantes.
ṭhāyī: estar en un estado de.
Thāna lugar, condición, razón.
Viendo lo anterior, la mala conducta se refiere al estado de ebriedad debido al consumo de ponche hecho con ron y especias, o bien de alucinógenos usados ceremonialmente que no hemos podido identificar con exactitud, en locales habilitados al efecto, que debían ser muy populares en la India de la segunda mitad de primer milenio aEC.
Ahora bien, ¿por qué? y ¿para qué?
La acción de estas sustancias en el cerebro lleva a cubrir la conciencia con una espesa capa de ignorancia que la impide actuar correctamente, siendo incapaz de discernir lo correcto de lo incorrecto. O sea, estas sustancias inducen ignorancia, lo que no es permisible. Cualquier sustancia que interfiera en la concentración, inhabilita al sujeto para hacer jhānas.
Y respecto al tabaco, muy popular entre los monjes tailandeses ¿Qué hay?
El tabaco, siendo una droga adictiva de consumo, su efecto no induce ebriedad pero no así su síndrome de abstinencia. No puede decirse que un fumador al que le falte el tabaco actúe de manera racional. Debido a su capacidad adictógena, el fumador habitual tiende a mantener los niveles sanguíneos de nicotina relativamente constantes; cuando estos niveles disminuyen el fumador siente la necesidad de fumar. Si no la satisface puede llegar a desarrollar estados de irritabilidad, nerviosismo y falta de concentración.
Normalmente estos efectos remiten volviendo a fumar. Los fumadores afirman que fumar les tranquiliza, pero lo que en realidad ocurre es que no fumar los irrita.
Es decir, el tabaco induce ignorancia en la mente de los fumadores cuando se les pasa el efecto de la nicotina. Es decir, estamos en las mismas. Y para aquellos que fuman poco porque “les gusta”, es aplicable el tercer precepto de la abstinencia de placeres de los sentidos, con el agravante de que no tiene efecto beneficioso alguno, por lo que fumar solo se hace por gusto o adicción.
En resumen: prohibido fumar, prohibido beber y prohibido meterse en un tipi a ponerse de peyote hasta el culo.
No te lo esperabas.
Ya sé.
Comments