PREGUNTA: ¿Qué significa para ti dar el kamma positivo o el mérito asociado con una acción virtuosa? RESPUESTA: Es un acto devocional sin más trascendencia que la derivada de un rito o ceremonia. Tiene indudables consecuencias psicológicas, antropológicas, y emocionales. Carece de capacidad de purificar la mente. Una diferenciación del buddhismo es básicamente el Buddhismo del Buddha y todos los demás.
Buddhismo pre-Sectario
Budismo Sectario.
Nótese que el término peyorativo “secta” es perfectamente intercambiable con el eufemismo “tradición”. La diferencia de uso está si se utiliza fuera de o dentro de. Existen múltiples diferencias. La primera y más importante es que para el primero el Dhamma del Buddha es su enseñanza única. Y no resulta sencillo distinguir los suttas primitivos de los que introdujeron los Theravadas tardíamente. Se debe compararlos en su contenido con la esencia de la enseñanza y por si quedan dudas contrastarlos con los Agamas Chinos. Para las demás, su enseñanza es la derivada de sus escuelas. Por ejemplo, para el Theravada los textos del Buddha solo se deben comprender según la interpretación de los Comentaristas (como hace la Iglesia Católica), lo que va en contradicción directa con el Parinibbana Sutta. Las ramas sectarias Mahayana, ni siquiera consideran los suttas del Buddha y tiene sus sutras propios. Otra diferencia fundamental es que el Buddhsimo pre-sectario no es una religión. No es devocional en absoluto y su meta es la Iluminación como lo era hasta el Segundo Concilio. Solo eso. El Buddha insistió una y otra vez en que mediante la devoción no es posible entrar en la corriente. Pero la gente que no comprende es devota y tiene fe. Una característica del sotapanna es que ha erradicado la concepción errónea sobre ritos y ceremonias. Compartir méritos es una clase de rito o ceremonia y es una clase de devoción. Respecto al siguiente texto de Nyaponika Thera no puedo estar más de acuerdo: «El Buda con frecuencia desalentó cualquier tipo de veneración excesiva hacia él. Él sabía que un exceso de devoción puramente emocional puede obstaculizar y alterar el desarrollo de un carácter balanceado y armónico y convertirse en un serio obstáculo en el progreso en el camino hacia la liberación. La historia de la religión le ha dado la razón, como lo ilustran las extravagancias del misticismo en oriente y occidente. Los Suttas relatan la historia de un monje, Vakkali, quien lleno de devoción y amor por el Buda siempre estaba deseoso de contemplarlo corporalmente. Ante esta actitud del monje, el Buda le dijo: «¿Qué ganas tú con observar este cuerpo impuro? Aquel que ve el Dhamma me ve a mí.»Poco antes de morir el Buda dijo: «Si un monje o una monja, un hombre o mujer devota, vive de acuerdo con el Dhamma, es correcto en su forma de vivir, camina de conformidad con el Dhamma, él es quien realmente honra, reverencia y venera al Perfecto (Tathàgata) con los más valiosos honores». Una verdadera y profunda comprensión del Dhamma, junto con una conducta conforme a esa comprensión, son superiores a cualquier homenaje externo o mera devoción emocional. Ésta es la instrucción que expresan estas dos enseñanzas del Maestro.» A este texto podría añadir el sutta de las Dos Orillas, que diferencian al Seguidor-por-la-Fe del Seguidor-por-la-Verdad. Los dos son seguidores, sin duda, más seguidor el primero que el segundo, porque el Seguidor-por-la-Fe no sabe dónde va y el segundo, primero experimenta y luego contrasta. Por eso el primero sigue y sigue, pero jamás entra en la corriente. Como mucho se queda en la orilla. Por cuestiones de orden, solo los Suttas atribuibles históricamente al Buddha deberíamos considerarlos si hablamos de “Buddhismo” Y los artículos y comentarios donde se expresen opiniones propias o de otros, sólo de aquellos que se tenga constancia de que estén iluminados, porque van a ser consistentes, obviamente. Por cierto, el kamma no nos pertenece, le pertenecemos a él, porque él nos ha ensamblado (mente-materia) y él nos va a destruir, y seguirá haciéndolo mientras estemos sujetos a la condicionalidad. PREGUNTA: ¿Los Paccekabuddas:, buddhas solitarios se contemplan en todas las tradiciones? RESPUESTA: Definición: Los buddhas solitarios o silenciosos son aquellos que han logrado la Iluminación sin ayuda de maestros, por sí mismos. No tienen la capacidad de que su enseñanza logre hacer que otros se iluminen. Una simple cuestión de lógica aplicada:
Un requerimiento (entre los 70 que aparecen en los suttas) para reconocer a un sotapanna, que es el simple aprendiz, es que no puede cometer ninguno de los seis malos actos. Y uno de esos seis malos actos es aceptar a otro maestro que no sea el mismo Buddha. En literatura posterior Theravada, han suavizado el término suplantándolo por “un maestro que no esté iluminado” y los Mahayanas directamente rechazan este punto.
No se puede llegar a Arahant sin ser Sotapanna primero.
O sea, en el mismo momento de la entrada en la corriente el Sotapanna rechaza todo maestro que no sea el mismo Buddha. A partir de ahí, no puede físicamente aceptar otro maestro, como no puede matar al padre, a la madre, matar a un Arahant, herir al mismo Buddha o provocar un cisma en el Sangha. Pudiere darse el caso, teórico, de que un individuo corriente llegara a entrar en la corriente, ayudado por un maestro. Pero hasta ahí. No más. Si un Paccekhabuddha es superior a un Sotapanna es que ha llegado ahí, sin maestros. Por definición. PREGUNTA: ¿El kamma es nuestra posesión? RESPUESTA: El kamma no es nuestra propiedad porque no hay algo, un yo, que posea. El YO que posee es un concepto, que está constituido por todos los conceptos que se asumen como posesiones. El kamma no es. El kamma está continuamente siendo y se podría definir como el subconjunto de condiciones en las que mente-materia de desarrolla, es su entorno, es su ecosistema. Es similar a la distorsión en el espacio-tiempo en el que un cuerpo masivo está: él condiciona esa distorsión y esa distorsión le condiciona a él. Ese conjunto de condiciones modifica y es modificado por la mente-materia y si perdura después de la muerte, es la condición necesaria para que una conciencia de reconexión codependa de una mente-materia y siga el ciclo, indefinidamente, ya que la estructura intrínseca de todo el Samsara es la condicionalidad. No puede ser modificado hasta que maduren las condiciones y se experimente. El razonamiento es el inverso: toda experimentación, todo dhamma está condicionado. Lo que significa que está sujeto a condiciones. Las condiciones que determinan un dhamma tienen que estar ahí PREVIAMENTE. Condiciones existentes, si no se dan en la conjunción debida, no fructifican. Si una condición desaparece, desaparecerán todas las experimentaciones de las que sea condición. Esto es lo mismo que la Investigación de Accidentes. Esa es la base de la Prevención de Riesgos. Remarco lo de previamente, porque la condicionalidad tiene una flecha temporal. Es por eso que el tiempo, como lo conocemos existe. No puedes condicionar un hecho anterior. Aquí está la base de la mala interpretación del vegetarianismo. Si no matan para ti. O sea, el que mata te consulta previamente, no hay condicionalidad en la muerte del animal. Comer cadáveres no condiciona su muerte. No puedes comer cadáveres de algo no muerto. (Otra cosa es comer animales vivos causandoles la muerte). Y pensar que el carnicero mata porque piensa que le vas a comprar la carne es meterse en la mente del matarife. Y ese es su kamma. Es equivalente a imputar el kamma insano de las muertes atribuibles a un taliban a todos los musulmanes por el hecho de que el asesino pensaba que lo hacía por todos ellos. Por otro lado, la experimentación de un dhamma no implica la desaparición de las condiciones que lo provocaron. Si no se erradica alguna de las condiciones, éstas estarán una y otra vez listas para conjuntarse y producir resultados. Todo esto sirve intercambiablemente para el kamma sano y para el insano. Igual que condiciones evitan que le kamma insano fructifique igual hay condiciones que evitan que el kamma sano lo haga. Tanto kamma sano como insano es kamma y es lo que nos tiene atados a la condicionalidad. El arahant no produce kamma, si sano ni insano. El arahant es ecuánime. Perfectamente ecuánime. Los malos actos son SEIS: falta el de tomar un maestro que no sea el Buddha. El kamma es tan pesado que nos llevan directos y sin escala a los infiernos más bajos y sin escalas. Es por ese kamma tan pesado por lo que los discípulos de maestros (no los maestros) por lo que no pueden entrar en la corriente. PREGUNTA: ¿Por qué la Tradición Theravada no contempla la meditación como una de las Perfecciones? RESPUESTA: Respecto a la razón por la que en la tradición theravada puedo aventurar que en esa secta como lo que importa es la erudición y no la experimentación. Es por eso que puede ser una forma de no animar a experimentar por uno mismo, y atenerse a lo que la secta imponga. De esta forma el Rey Rama IV proclamó que los logros espirituales ya no eran posibles en la tradición Theravada allá a finales del siglo XIX. Los bhikkhus eran auténticos funcionarios del reino. De esta forma el Theravada se agotó. Y coincidiendo con esta proclamación que Ajahn Mun salió del monasterio, se fue al bosque y se puso a experimentar por sí mismo, como siempre se había hecho, y volvió, el sólo, a los suttas primitivos. PREGUNTA: ¿Qué relación tiene el hecho de que el Sangha es el campo de mérito más sublime del mundo, y que compartir del Dhamma es el acto de generosidad más elevado? RESPUESTA: Esta pregunta requiere una presunción, si con Sangha nos referimos al Sangha Noble, compuesto de las ocho clases de individuos, o no. En el primer caso, el objeto de generosidad está iluminado, por lo que el resultado kammico sería muchísimo más sano que si el mismo acto fuera dirigido a una persona corriente, lleve hábito o no. Y que un iluminado comparta el Dhamma que lo entiende perfectamente y sabrá explicarlo mejor o peor, pero la eficiencia es extraordinaria comparado con el Dhamma expuesto por una persona común que, por muy erudito que sea, expone verdades que nunca experimentó, por lo que preguntas que no sean de manual no podrá contestarlas La segunda presunción, que el Sangha sean los bhikkhus y bhikkhunis, por el hecho de estar ordenados., adquiere una perspectiva distinta. La forma de mantener económicamente a los bhikkhus y bhikkhunis considerando las estrictas restricciones del Vinaya, requiere de algún tipo de motivación para que los laicos lo hagan. El camino a la Iluminación se facilita si el individuo puede dedicarse a la práctica a tiempo completo y una forma de hacerlo es mediante el apoyo de los laicos. Pero no es la única forma. Mientras, una de las actividades permitidas para los bhikkhus y bhikkunis es exponer el Dhamma. Es un intercambio funcional. Unos se dedican al estudio y a la enseñanza y otros a ser enseñados y, a cambio, les mantienen. Es como un ministerio de Educación. Y así fue durante siglos en países Theravadas. Una norma del Vinaya impide a los bhikkhus decir sus logros, debido a que si los laicos lo saben, solo serán generosos con los iluminados mientras los que están en camino se morirían de hambre. Esta norma dificulta que los exploradores del Dhamma se ordenen. Sin embargo, el secretismo también sirve para que se imagine que hay bhikkhus iluminados. Es una posibilidad que no se sabrá. Respecto a que los monjes son los custodios de la doctrina eso siempre ha tenido el inconveniente de que, a lo largo de los siglos, los propios monjes llevados por motivaciones poco rectas, hayan introducido doctrina de su propia elaboración a veces como propia, como los Comentarios, Subcomentarios y Susbsubcomentarios u otros escritos, y otra, mucho menos ética, como suttas atribuidos al Buddha, como, por ejemplo, toda la serie de Suttas datados en la época de Asoka resultan ser totalmente misóginos. Eso ha llevado, en este momento, a poner en cuestión la validez de los todos los suttas ya que los propios monjes no han querido, sabido o podido depurar la falsa doctrina. Y la han seguido transmitiendo. Una pequeña dosis de veneno, envenena toneladas de comida y la echa a perder. PREGUNTA: ¿El Kamma es matemático? RESPUESTA: Sí. Si así no fuera, los fenómenos serian resultado del azar, lo que es absurdo. El kamma es extraordinariamente complejo pero es matemático. Las condiciones casi nunca son suficientes, pero siempre son necesarias. La gente considera que si he hecho esto el resultado es aquello. A saber. Angulimala necesitó matar a muchísima gente e intentar matar al mismo Buddha para iluminarse. A veces el kamma es así. A saber. Pero, después de haberse dado el resultado, podemos ir atrás en el tiempo y ver de las condiciones próximas hacia condiciones lejanas hasta un punto asumible, porque la red de condiciones hacia atrás en el tiempo se ramifica hasta el infinito. Cada causa esta condiciona por otras que son anteriores a ella. Y asi sucesivamente hasta la misma Ignorancia, que es la base para que la causalidad se dé. Que pueda existir. Sólo los que están libres de kamma pueden hablar apropiadamente de kamma. PREGUNTA: ¿Qué es la ignorancia? RESPUESTA: La ignorancia no es esa cosa que nos hace creer en el YO. El YO surgió en la humanidad cuando al principio del lenguaje, éste se usaba para solicitar ayuda a los miembros del grupo. El día que un homínido solicitó ayuda estando sólo, y al oir la petición de ayuda se puso él mismo a ayudarse, se dio cuenta que había alguien más al que podía solicitar la ayuda. Y ese alguien era YO. Con el tiempo, ese “ser” era el receptor de los regalos que el homínido se hacía, y al final, ese memeplex, el de más alto nivel en la mente humana, recogió todos los conceptos que pueden ser precedidos por las partículas “yo”, “me”, “mío”. Esa “ignorancia” es más asimilable a “estupidez”. La Ignorancia, es algo más importante, más trascendente y más descomunal que la “ignorancia humana”. Es inmanente y es el origen y causa última del Samsara, y no es poca cosa, porque en el Samsara residen todos los universos. La causalidad que es la tela que entreteje el Samsara es información pura. La información es una clase de energía (ver el diablo de Maxwell). Y la información requiere si o si de ignorancia para que pueda existir. Un ejemplo: podemos comunicar algo sabido, pero no esa comunicación está vacía de información. La ignorancia mantiene el vacío suficiente para que la información en forma de condiciones pueda darse. Sin ignorancia no habría condiciones, sin condiciones no habría kamma, sin kamma, conciencia y así. De hecho, el vacío cósmico contiene la suficiente energía como para poder ser condicionado. PREGUNTA: ¿Qué és el no-kamma? RESPUESTA: El no-kamma podría entenderse por el kamma funcional, que es propio de los arahants. Los arahants están fuera del Samsara completamente. Empezar a liberarse del kamma tiene el inconveniente cotidiano de que no se puede disfrutar de los resultados del kamma sano…
Comentários