top of page
Foto del escritorTomás Morales y Durán

La Genesis del Arenque Rojo

El colapso de la sociedad urbana probablemente ocurrió en varias etapas, quizás durante más de un siglo. El período entre aproximadamente 2000 y 1750 aEC es una estimación razonable. El derrumbe del sistema urbano no implica necesariamente un colapso completo en el estilo de vida de la población en todas las partes de la región del Indo, pero parece haber involucrado el fin de cualquier sistema de control social y político que lo haya precedido. Después de esa fecha, las ciudades como tales, y muchos de sus rasgos distintivamente urbanos —el uso de la escritura y los sellos y una serie de artesanías urbanas especializadas— desaparecen. La era posterior, que duró aproximadamente hasta el 750 aEC, puede considerarse como post-Harappa o, quizás mejor, como posturbano.

En la provincia de Sind en Pakistán, la fase posturbana es reconocible en la Cultura Jhukar en Chanhu-daro y otros lugares. Allí, ciertas armas y herramientas de cobre o bronce parecen ser de tipo foráneo y pueden compararse con ejemplos del lejano oeste (Irán y Asia Central). Se observa un cambio diferente, pero paralelo, en Pirak, no lejos de Mehrgarh. En el Kachchh y las regiones de Saurashtra parece haber habido un aumento constante del número de asentamientos, pero todos son pequeños y ninguno puede compararse con ciudades harappanas como Dholavira. En esta región, sin embargo, los elementos metálicos extraños distintivos son menos prominentes.

Un desarrollo intrigante ocurre a lo largo del Valle de Saraswati. Allí la primera etapa posturbana se asocia con la cerámica conocida desde el cementerio H en Harappa. Esto coincide con una reducción importante tanto en el número como en el tamaño de los asentamientos, lo que sugiere un deterioro del medio ambiente. También en el este del Punjab hay una desaparición de los sitios urbanos más grandes, pero no hay una reducción comparable en el número de asentamientos más pequeños. Esto también es cierto para los asentamientos más al este en los valles Ganges-Yamuna.

Probablemente sea correcto concluir que, en cada una de estas áreas durante el período posturbano, la cultura material exhibió cierta tendencia a desarrollar variaciones regionales, a veces mostrando la continuación de las características ya presentes durante las fases preurbana y urbana.

Gaston-Laurent Coeurdoux, nacido el 1691 en Bourges, Francia y fallecido el 15 de junio de 1779 en Pondicherry, India francesa, fue un misionero jesuita en el sur de la India y un notable indólogo. Con gran talento en idiomas, compuso un diccionario telugu – francés – sánscrito que aún hoy tiene autoridad. Estuvo particularmente interesado en la lingüística comparada. En una memoria enviada a la Academia de Inscripciones y Bellas Letras de Francia en 1767, demostró la similitud entre el sánscrito, el latín y el griego e incluso el alemán y el ruso. Sus observaciones fueron luego compiladas y publicadas por otros en Europa, incluso Abbé Dubois hizo pasar como propios estos trabajos ante la Compañía Británica de las Indias Orientales en Madrás.

Sin embargo es a William Jones a quien se le reconoce el mérito de propagar las relaciones entre las lenguas indoeuropeas. En su Discurso del tercer aniversario a la Sociedad Asiática en 1786 sugirió que los idiomas sánscrito, griego y latino tenían una raíz común, y que de hecho todos pueden estar más relacionados, a su vez, con los idiomas gótico y celta, así como con Pérsico. Jones postuló un protolenguaje que unía sánscrito, iraní, griego, latín, germánico y celta. Sin embargo, fue menos preciso que Coeurdoux, ya que erróneamente metió a egipcios, japoneses y chinos en los idiomas indoeuropeos, mientras que omitió al indostaní y al eslavo.

A pesar de esto, ese discurso de Jones se sigue citando como el comienzo de la lingüística comparada y la indoeuropea.

«El lenguaje sánscrito , cualquiera que sea su antigüedad, es de una estructura maravillosa; más perfecto que el griego , más copioso que el latín , y más exquisitamente refinado que cualquiera de ellos, pero con una afinidad más fuerte, tanto en las raíces de los verbos como en las formas de la gramática, que podría haberse producido por accidente; tan fuerte, de hecho, que ningún filólogo podría examinarlos a los tres, sin creer que hayan surgido de alguna fuente común, que, tal vez, ya no existe; Hay una razón similar, aunque no tan fuerte, para suponer que tanto el gótico como el celta , aunque mezclados con un idioma muy diferente, tienen el mismo origen que el sánscrito.; y el viejo persa podría ser agregado a la misma familia».

Jones también propuso teorías peculiares pero populares en su tiempo. Por ejemplo, creía que los sacerdotes egipcios habían emigrado y establecido en la India en tiempos prehistóricos. También postuló que los chinos eran originalmente hindúes pertenecientes a la casta Kshatriya.

Dentro de sus inauditas teorías, Jones fue el primero en proponer una división racial de la India, lo que necesariamente implicaría una invasión aria, sin tener pruebas.  La idea racial será adoptada más tarde por los administradores coloniales británicos como Herbert Hope Risley.

Risley fue un etnógrafo y administrador colonial británico, miembro del Servicio Civil Indio, que realizó amplios estudios sobre las tribus y castas de la Presidencia de Bengala. Es famoso por la aplicación formal del sistema de castas a toda la población hindú de la India británica en el censo de 1901, del que estaba a cargo. Como exponente del racismo científico, utilizó la proporción entre ancho de la nariz y su altura para dividir a los indios en razas arias y dravidianas, así como en siete castas. Compiló varios estudios de comunidades indias basados ​​en ideas que ahora se consideran racismo científico. Hizo hincapié en el valor del trabajo de campo y los estudios antropométricos, en contraste con la dependencia de los textos antiguos y el folklore que históricamente habían sido la metodología de los indólogos.

Risley fue elevado a caballero y llegó a ser presidente del Real Instituto Antropológico.

Los académicos occidentales habían acordado tradicionalmente que la gente de hablas indoarias llegaron al subcontinente indio durante el final del tercer milenio y durante el segundo milenio aEC. Estos recién llegados supuestamente vendrían de las estepas al norte y al este del Mar Caspio, moviéndose primero hacia el sur hacia las partes meridionales de Asia Central y desde allí se desplegarían a través de la meseta iraní, extendiéndose por el norte de la India. Imaginaron que irrumpieron en la cultura sedentaria establecida, empujando a las poblaciones de habla dravidiana de la civilización del Indo hacia el sur.

No se han podido identificar huellas asociadas con el supuesto movimiento de los hablantes indoarios en las llanuras centrales del Indo. Tampoco se ha podido determinar si las armas ocasionales de cobre o bronce de tipo foráneo que se encontraron en estructuras tardías en Mohenjo-Daro o Chanhu-Daro son evidencia de su presencia allí. Además, incluso si los indoarios realmente conquistaron alguna ciudad del Indo y establecieron su hegemonía sobre la población local, no se entiende por qué renunciaron a muchos de sus manufacturas y materiales distintivos mientras conservaron un discurso propio.

Una de la hipótesis es que entre 2000 y 1500 aEC se produciría una continua propagación de hablantes indoarios, expandiéndose hacia el este y el sur, coincidiendo con una creciente interacción cultural entre la población nativa y los recién llegados al país. De estos procesos surgió una nueva síntesis cultural, que dio lugar a fines del segundo milenio a las expresiones conscientes de la etnia aria que se encuentran en el Ṛgvedá, particularmente en los himnos posteriores.

Una teoría más reciente sugiere que la civilización aria no emigró al subcontinente, sino que fue un elemento étnico y lingüístico original de la India prevédica. Esta teoría explicaría la escasez de signos físicos de cualquier supuesta conquista aria y está respaldada por el alto grado de continuidad física entre la sociedad de Harappa y la sociedad post-Harappa.

Hacia el final del segundo milenio, parece haber habido un mayor deterioro del medio ambiente en todo el sistema del Indo. Muchos de los asentamientos posturbanos parecen haber sido abandonados. Se encuentran rastros de asentamientos temporales que probablemente se asociaron con grupos pastoriles nómadas que se distinguen por la pobreza de su cultura material.

A lo largo del Saraswati hay más evidencia de la desecación del oasis de Derawar, con una mayor disminución en el número y tamaño de los asentamientos. Hasta el momento, estos eventos no se han fechado correctamente, pero pueden ser asignados provisionalmente a un periodo de aproximadamente 1200-800 aEC. En Saurashtra también es evidente un descenso similar, aunque menos extremo, en el número de asentamientos. Incluso mucho más al sur, en Maharashtra, la apertura del primer milenio parece haber coincidido con un período de desecación, en el que los florecientes asentamientos agrícolas en lugares como Inamgaon decayeron. Los campamentos temporales de nómadas pastorales indican un deterioro general en el nivel de vida.

Al norte, en el Punjab, Haryana, y en la llanura del Ganges superior, tal deterioro es menos aparente, quizás porque la proximidad del Himalaya produjo un mayor nivel de lluvias. Es en esta área donde emerge una nueva tendencia: la expansión de los asentamientos asociados con la cerámica conocida como Painted Grey Ware (PGW) o Vajilla Gris Pintada. Esta cerámica característica vino acompañada por la expansión de los asentamientos hacia el este, hacia los valles superiores del Ganges-Yamuna. La cultura PGW es una característica distintiva del proceso de desarrollo que, en el segundo tercio del primer milenio aEC, dio lugar a las primeras ciudades del sistema del Ganges. La ola de urbanización anterior parece no haber penetrado debajo de la llanura del Ganges superior.

Otro factor que contribuyó con el nuevo proceso de cambio es el inicio y la difusión de la metalurgia del hierro. Aparece probablemente entre 1200 y 1100 aEC en Pirak en la región de Kachchhi. Tomó muchos años para que el uso generalizado del hierro en la mayoría de las herramientas se volviera común en todas las regiones. Durante este período, se puede observar un contraste cada vez más marcado entre el creciente número de ciudades en el norte y el patrón de asentamiento relativamente menos desarrollado de la India peninsular, donde una mezcla de agricultura y pastoreo a pequeña escala coincidió con la aparición de los diversos tipos de tumbas y monumentos megalíticos.

Como vimos, los primeros asentamientos conocidos en la India peninsular aparecieron a principios del tercer milenio y mostraron un carácter agrícola mixto o fuertemente pastoral. Desde aproximadamente el año 2000 aEC parece haber habido una expansión general de estos asentamientos. Parece que el desarrollo fue principalmente indígena.

Lo que es particularmente notable es la forma en que las variantes culturales regionales aparecieron en toda la India peninsular y a menudo parecen ser hereditarias de las principales regiones culturales conocidas de tiempos históricos posteriores. En Maharashtra, las excavaciones en Inamgaon han proporcionado la imagen más clara hasta ahora de los desarrollos y cambios que tuvieron lugar en una de estas regiones. Se puede ver la variedad de cultivos y animales domésticos, los tipos de casas cambiantes, sugerencias de jefaturas tribales, especialización artesanal limitada y comercio. Los artefactos, aunque todavía relativamente escasos, aparecen junto a las cuchillas y hachas de piedra. Esta tecnología mixta continuó hasta el momento en que el hierro se hizo común. Más al sur, en Karnataka y Tamil Nadu, hay evidencia similar, aunque el cultivo básico parece haber sido mijo, y el trigo y la cebada están ausentes.

Entonces, ¿Qué fue de los poderosos arios, forjadores de civilizaciones, que tenían la sagrada misión de unir todas las partes del mundo mediante cadenas de civilización, comercio y religión? ¿Qué fue de “los gobernantes de la historia”?

Pues, aparte de las ideaciones racistas de principios del siglo XX, tan queridas para los nacionalistas alemanes, ingleses e incluso indios que abrazaron a los arios como el estandarte de la superioridad racial, nada.

Ario significa noble o distinguido y nunca tuvo connotaciones raciales. Es más, más les vale, porque si comparamos la impresionante civilización Harappa, una civilización que podría pertenecer a la actualidad, centrada en la racionalidad, en la estandarización, la alfabetización, la perfección, sin despilfarros en dioses ni reyes y con un comercio pujante, con la cultura de unos cabreros analfabetos que lo único que tienen en es una lengua y unos cuentos comunes… tienen todas las de perder, considerando además que los harappanos eran negroides protoautralianos frente a los, supuestamente, blancos puros.

Mientras que se derrumbaba el mito, los arios quedaron en el recuerdo como el arenque rojo (una falacia de distracción) de la historia de la India.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page