top of page
Foto del escritorTomás Morales y Durán

El Árbol de la Historia (IX). Visigodos

Habíamos visto que gran parte del sudeste de Europa y Europa central, incluidos muchos de los godos y vándalos, respectivamente, habían abrazado el arrianismo (los visigodos se convirtieron al cristianismo unitario en 376), lo que llevó al arrianismo a ser un factor religioso en varias guerras en el Imperio Romano. En el oeste, el arrianismo organizado sobrevivió en el norte de África, en Hispania y en partes de Italia hasta que finalmente fue suprimido en los siglos VI y VII. La España visigoda se convirtió al trinitarismo niceno en el Tercer Concilio de Toledo en 589. Grimbaldo, rey de los lombardos (662–671), y su joven hijo y sucesor Garibaldo (671), fueron los últimos reyes unitarios en Europa.

Lo cierto en la historia de los godos es que todo es incierto, asi que, vamos a hacer un escueto boceto de su historia en la península ibérica.

Los visigodos constituyeron las ramas occidentales de las tribus nómadas de los pueblos germánicos denominadas colectivamente como godos. Estas tribus florecieron y se extendieron a lo largo del Imperio Romano tardío en la Antigüedad tardía, o lo que se conoce como el Período de Migración. Los visigodos emergieron de los grupos góticos anteriores (posiblemente los Thervingi) que habían invadido el Imperio Romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en 378. Las relaciones entre romanos y visigodos eran variables, alternativamente en guerra con mutuamente y haciendo tratados cuando sea conveniente. Los visigodos invadieron Italia bajo Alarico I y saquearon Roma en 410. Después de que los visigodos saquearon Roma, comenzaron a establecerse, primero en el sur de la Galia y, finalmente, en Hispania, donde fundaron el Reino visigodo y mantuvieron su presencia desde el siglo V hasta el siglo VIII.

Los visigodos se establecieron por primera vez en el sur de la Galia como foederati a los romanos, una relación establecida en 418. Sin embargo, pronto se pelearon por alguna razón con sus anfitriones romanos y establecieron su propio reino con su capital en Toulouse. Luego extendieron su autoridad a Hispania invitados por un usurpador, a expensas de los suevos y vándalos. Liquidaron a los alanos y expulsaron a los vándalos al norte de África. A la muerte de su segundo rey, Eurico, los visigodos eran los más poderosos de los estados sucesores del Imperio Romano Occidental y se encontraban en la cima de su poder.

En 507, sin embargo, su gobierno en la Galia fue eliminado por los francos bajo Clovis I, quien los derrotó en la batalla de Vouillé. Después de eso, el reino visigodo se limitó a Hispania, pero mantuvieron al norte de los Pirineos la Septimania. Un pequeño grupo de visigodos gobernó en la península, además de la provincia bizantina de Spania en el sureste y el Reino de los suevos en el noroeste.

En algún momento del 549, el visigodo Atanagildo buscó asistencia militar de Justiniano I y, mientras este ayudante ayudó a Atanagildo a ganar sus guerras, los romanos tenían mucho más en mente. Granada y Bética, en el extremo sur, se perdieron ante representantes del Imperio Bizantino (para formar la provincia de Spania) que habían sido invitados para ayudar a resolver esta lucha dinástica visigoda, pero que se quedaron, como una esperada punta de lanza para una reconquista del lejano oeste previsto por el emperador Justiniano I. Los ejércitos imperiales romanos orientales aprovecharon las rivalidades visigóticas y establecieron un gobierno en Córdoba.

Los visigodos eran todavía una aristocracia militar y los reyes tenían que ser formalmente ratificados por la nobleza. Los visigodos y sus súbditos ibero-romanos todavía estaban separados por la religión y por distintos códigos legales. Leovigildo modificó el antiguo Código de Eurico que rige a los godos y creó su propio Codex Revisus. También revocó las antiguas leyes romanas que se remontan a finales del siglo IV, que prohibían los matrimonios mixtos entre visigodos e hispanorromanos.

Leovigildo aseguró además una sucesión pacífica, un problema visigótico perenne, al asociar a sus dos hijos, Hermenegildo y Recaredo a sí mismo en el cargo real y colocando ciertas regiones bajo sus regencias. Su hijo mayor, Hermenegildo, estaba casado con Ingunthis, hija del rey franco trinitario Sigeberto I.

Masona fue obispo de Mérida y metropolitano de la provincia de Lusitania desde aproximadamente 570 (ciertamente por 573) hasta su muerte (entre el 600 y el 610). Es famoso por ejercer el gobierno de facto de la ciudad de Mérida durante su mandato como obispo y por fundar el primer hospital confirmado en España.

Masona era visigodo y originalmente unitario, pero probablemente se convirtió al trinitarismo a mediados del siglo VI. Ingresó a la iglesia joven y sirvió desde un período temprano en la Basílica de Santa Eulalia en Mérida, que había sido reconstruida en su honor por el Obispo Fidelis alrededor de 560. Masona probablemente fue educado de una manera similar a los hombres de aprendizaje clásico, como el contemporáneo Leandro de Sevilla, con quien compartió el exilio durante un tiempo.

Masona construyó un xenodochium (580), un albergue para viajeros, con un hospital para enfermos incluido. El xenodochium estaba abierto para los judíos y los paganos. Además de su xenodochium, Además, instituyó un sistema de salud pública. Los médicos visitaron cada sección de la ciudad para encontrar a los enfermos y llevarlos al hospital. La principal fuente de viajeros a Mérida fue en forma de peregrinaciones al santuario de Santa Eulalia, la patrona de la ciudad. La comida del hospital se derivó de granjas dedicadas al hospital por el obispo. Masona también inició un programa para la distribución gratuita de vino, maíz, aceite y miel para los ciudadanos y campesinos.

En sus primeros años, Masona no estaba en malas condiciones con el rey unitario Leovigildo. Más tarde, Leovigildo intentó con persuasión y argumentación, así como con amenazas y sobornos para convertir a Masona de nuevo al Arrianismo, pero sin éxito. Leovigildo ordenó una comisión para examinar los reclamos rivales de los unitarios y los trinitarios sobre la basílica eulaliana, pero la mayoría de la comisión trinitaria encontró a favor de los trinitarios.

Leovigildo impulsó la facción trinitaria de Mérida. En 582, Leovigildo entró a Mérida, nombrando a un obispo unitario, Sunna. Poco después en los años de 580 a 582, la comunidad trinitaria de la ciudad fue posiblemente reprimida por Hermenegildo.

Sunna y Masona habían coexistido pacíficamente durante los 570s. Leovigildo ordenó que ciertas basílicas de la Iglesia Católica se transfirieran a la iglesia de Sunna y, cuando Masona se resistió, fue llamado a Toledo. Leovigildo aumentó sus demandas y le ordenó a Masona que entregara la túnica de Eulalia, la reliquia más sagrada de la ciudad, a la facción aria en Toledo. Masona engañó con éxito al rey y mantuvo la túnica.

Masona, por no cumplir con la última orden del rey, fue desterrado. La razón detrás del destierro de Masona fue probablemente su poder en la ciudad y su asociación con la revuelta de Hermenegildo que luego fue reprimida, en lugar de cualquier deseo de apartheid racial (separación) que consideraba a Masona, como un gótico trinitario, como la peor herejía de todas. El contexto de la revuelta de Hermenegildo fue un cambio repentino en las relaciones entre las iglesias católica y trinitaria, con cada denominación compitiendo por la supremacía y el poder político en las ciudades. Masona, por ejemplo, había predicado una serie de sermones antiunitarios en la víspera de la captura de su ciudad. Masona regresó a su sede con permiso del rey, quien supuestamente tuvo una visión de Santa Eulalia, después de tres años, en 585. Este fue el mismo momento en que Juan de Biclaro, el único otro conocido trinitario visigodo del reinado de Leovigildo, regresó del exilio.

Los historiadores modernos notan que otras fuentes ibéricas contemporáneas, incluida la crónica de Juan de Biclaro, no atestiguan una campaña visigoda de persecución de trinitarios hasta que la revuelta de Hermenegildo dividió las lealtades visigóticas. Las persecuciones visigodas de disidentes y judíos pueden ser un mito trinitario más reciente. Una razón más probable para la detención de Juan fue su prolongada estancia en Constantinopla, con la posibilidad de que pudiera ser un espía para los gobernadores bizantinos en el extremo sur de Iberia.

La paz entre diferentes credos se quebró con Hermenegildo. Era el hijo mayor de Leovigildo y su primera esposa, la princesa Teodosia (una cristiana calcedoniana). Era hermano de Recaredo I y se educó como arriano. Su padre hizo corregentes a sus dos hijos.

En 579 se casó con Ingunda, hija del franco rey Sigeberto I de Austrasia que era cristiana calcedoniana. Su madre era la princesa visigoda Brunilda de Austrasia. La madrastra de Hermenegildo, Goiswinta, presionó a Ingunda, de doce años, para que dejara de lado sus creencias, pero no lo consiguió.

Leovigildo envió a Hermenegildo al sur para gobernar en su nombre. Allí quedó bajo la influencia de Leandro de Sevilla, hermano mayor de Isidoro de Sevilla. Allí, Hermenegildo se convirtió al cristianismo calcedonio. Su familia le exigió que volviera al arrianismo, pero él se negó.

Alrededor de este tiempo, lideró una revuelta contra su padre Leovigildo debido a cuestiones políticas y no religiosas siendo apoyado por los el clero trinitario. Pidió ayuda del Imperio Bizantino, pero estaban demasiado ocupados en la defensa contra las incursiones territoriales del Imperio sasánida. Durante un tiempo, Hermenegildo tuvo el apoyo de los suevos, quienes habían sido derrotados por Leovigildo en 579. Sin embargo, Leovigildo los obligó a capitular una vez más en 583.

Hermenegildo huyó a Sevilla y cuando cayó en un asedio en 584 fue a Córdoba. Leovigildo tuvo que pagar 30.000 piezas de oro a los bizantinos para que se retiraran llevándose con ellos a Ingunda y a su hijo. Hermenegildo buscó santuario en una iglesia sabiendo que Leovigildo no violaría el santuario. Envió a Recaredo adentro para hablar con Hermenegildo y ofrecerle la paz. Esto fue aceptado y la paz se hizo por algún tiempo. Más tarde, fue encarcelado en Valencia y asesinado.

En el norte, Leovigildo aprovechó una disputa entre facciones de los suevos sobre una sucesión y, en 584, derrotó al reino de los suevos en la gran batalla de Braga, añadiendo el reino a sus coronas. Al final de su reinado, solo las tierras vascas y dos pequeños territorios del Imperio bizantino formaban las partes no visigodas de Hispania.

Leovigildo fue uno de los reyes visigodos más efectivos de Hispania, restaurador de la unidad visigoda, gobernando desde su capital recién establecida en Toledo, donde se estableció hacia el final de su reinado. A partir de este momento se llamó Reino de Toledo. Gobernó durante dieciocho años y murió de muerte natural en Toledo en 586.

Los visigodos en Hispania se consideraban herederos del poder imperial romano occidental, no sus enemigos. Hasta el reinado de Leovigildo, los visigodos acuñaron monedas que imitaban la moneda imperial de Bizancio que circulaba desde las posesiones bizantinas en la Bética. Desde el reinado de Leovigildo en adelante el reino visigodo emitió monedas en bruto con sus propios diseños.

La cultura ibero-romana orientada a la ciudad continuó erosionándose durante el reinado de Leovigildo. En la Hispania visigoda evolucionó el nuevo patrón post-imperial de señorío regional y local basado en duques (duces) regionales, que eran líderes militares, y señores de distritos o territorios más pequeños llamados conteos. Una evolución similar estaba ocurriendo en Italia y, más lentamente, también en el este. Las nuevas administraciones ducales tendían a coincidir con las antiguas provincias romanas; Los territorios de los condes con las ciudades antiguas y sus pequeños territorios. Así se comenzó el proceso de feudalización propio de la Edad Media.

El poder imperial pasó al poder real y acabó disgregándose en el ducal y feudalizándose. De esta forma el poder se va diluyendo y fragmentándose. Veremos más adelante que este proceso, similar al que sucedió a la caída del imperio sasánida, cuando desaparece la cabeza del reino, éste queda sumido en un conjunto caótico de señoríos de facto a merced de cualquier invasor oportunista.

Leovigildo fue sucedido por su segundo hijo Recaredo.

En enero de 587, Recaredo renunció al unitarismo por el trinitarismo, el gran evento único de su reinado y el punto de inflexión de la Hispania visigoda. La mayoría de los nobles y eclesiásticos unitarios siguieron su ejemplo, al menos los que lo rodeaban en Toledo, pero hubo levantamientos unitarios, especialmente en Septimania, su provincia más al norte, más allá de los Pirineos, donde el líder de la oposición era el obispo unitario Ataloco, que tenía tal reputación que sus enemigos trinitarios le consideraban un segundo Arrio. Entre los líderes seculares de la insurrección en Septimania, los condes Granista y Wildigern apelaron a Guntram de Borgoña, quien vio su oportunidad y envió su dux Desiderio. El ejército de Recaredo derrotó a los insurgentes arrianos y sus aliados trinitarios con gran matanza, el propio Desiderio fue asesinado.

La siguiente conspiración estalló en el oeste, Lusitania, encabezada por Sunna, el obispo unitario de Mérida, Viterico y el conde Seggo. Claudio, el dux Lusitaniae de Recaredo, reprimió el ascenso, Sunna fue desterrado a Mauritania y Seggo se retiró a Gallaecia. A finales de 588, una tercera conspiración fue encabezada por el obispo unitario Uldila y la reina viuda Goiswintha, pero fueron detectados y el obispo fue desterrado.

El Tercer Concilio de Toledo, organizado por San Leandro, pero convocado en nombre del rey en mayo de 589, estableció el tono para el nuevo reino trinitario. La confesión pública del rey, leída en voz alta por un notario, revela por la claridad enfática de sus puntos teológicos. Leandro y los obispos trinitarios instituyeron de inmediato el programa de conversión forzada de judíos y la extirpación de los restos del unitarismo como herejía.

Cuando, después del reinado de Recaredo, en un sínodo celebrado en Toledo en 633, los obispos tomaron sobre sí mismos el derecho de los nobles a elegir un rey entre la familia real, el golpe de estado trinitario se completó. Para entonces, la distinción étnica restante entre los visigodos cada vez más romanizados y sus súbditos hispano-romanos había desaparecido (la lengua gótica perdió su última función, que probablemente ya estaba en declive, como una lengua de la iglesia con la extirpación del unitarismo y las costumbres funerarias y vestimentas también dejar de ser características distintivas.

Recaredo se involucró en una política vigorosa contra los judíos, siguiendo políticas entusiastas y fanáticas que limitaban las libertades judías tal como se promulgaban en los cánones de los sínodos. Las leyes de Recaredo dispusieron que la descendencia de un cristiano y un judío se bautizaran. Los reclusos eliminaron la pena de muerte para los judíos condenados por hacer proselitismo entre los cristianos e ignoraron la solicitud del Papa Gregorio de que se prohibiera a los judíos el comercio de esclavos cristianos en Narbona.

La información para el resto del reinado de Recaredo. Leandro, elogia su gobierno pacífico, su clemencia y su generosidad: la encomia estándar. Devolvió varias propiedades, incluso algunas privadas, que habían sido confiscadas por su padre, y fundó muchas iglesias y monasterios. El Papa Gregorio, escribiendo a Recaredo en agosto de 599, lo exalta por abrazar la verdadera fe e inducir a su gente a hacerlo, y en particular por rechazar los sobornos ofrecidos por los judíos para procurar la derogación de un Ley contra ellos. En agradecimiento, el Papa envió a Recaredo reliquias como un pedazo de la Cruz Verdadera, algunos fragmentos de las cadenas de San Pedro y algunos pelos de San Juan Bautista.

Recaredo murió de muerte natural en Toledo y fue sucedido por su hijo Liuva II.

Peor suerte corrió Liuva II, rey visigodo de Hispania, Septimania y Galicia desde 601 a 603. Sucedió a Recaredo con tan solo dieciocho años de edad. En la primavera de 602, el gótico Viterico, uno de los conspiradores de Mérida junto con Sunna para restablecer el arrianismo en 589, recibió el mando del ejército para repeler a los bizantinos. Desde su posición de poder a la cabeza del ejército, se rodeó con personas en su confianza. Cuando llegó el momento de expulsar a los bizantinos, Viterico usó a sus tropas para atacar al rey en la primavera de 603. Invadiendo el palacio real y derrocando al joven rey, contó con el apoyo de una facción de nobles en oposición a la Dinastía de Leovigildo. Viterico cortó la mano derecha del rey y luego lo condenó y ejecutó en el verano de 603.

Viterico reinó entre 603 y 610. Ya vimos su participación como conspirador con Sunna, obispo unitario de Mérida, para restablecer el arrianismo en 589. Durante su reinado, los visigodos lucharon contra los bizantinos. Sin embargo, Isidoro de Sevilla desprecia los logros de Viterico, y escribe que «aunque a menudo luchaba en batallas contra los soldados romanos, no ganó la gloria adecuada excepto para capturar a algunos soldados en Sagunto con la ayuda de sus generales». La campaña contra Sagunto probablemente tuvo lugar en 605. Probablemente, también durante su reinado, se tomó Bigastro (cerca de Cartago Nova), ya que su obispo aparece en un concilio de Toledo en 610.

En abril de 610, una facción de nobles trinitarios conspiró contra Viterico y lo asesinó durante un banquete. Su cuerpo fue arrastrado ignominiosamente por las calles y más tarde fue enterrado sin los honores correspondientes a su estado. Los nobles entonces proclamaron a Gondomar, duque de Narbona, como rey, pero murió de muerte natural muy poco después.

Le sucedió Sisebuto, rey desde 612 hasta su muerte en 621. Hizo campaña con éxito contra los restos del poder romano oriental en Spania, fortaleció el control visigodo sobre los vascos y cántabros, desarrolló relaciones amistosas con los lombardos de Italia y reforzó la flota que había establecido su antecesor Leovigildo.

Sisebuto era conocido por su devoción piedad al cristianismo calcedonio. En 616, ordenó que los judíos que se negaron a convertirse al cristianismo fueran castigados con el azote. Fue muy próximo a Isidoro de Sevilla. Se casó primero con una esposa desconocida, de quien tuvo una hija Teodora, quien se casó con Suintila y, en segundo lugar, con la ilegítima hermana de su yerno, hija bastarda de Recaredo I de Floresinda, con quien tuvo un hijo Recaredo II.

Como ocurre con la mayoría de los intentos visigodos para establecer una dinastía real, a Sisebuto se le opuso la nobleza y finalmente fracasó. Su hijo Recaredo II no era más que un niño cuando se lo colocaba en el trono y fue asesinado. Su muerte permitió que su medio tío materno, el hombre fuerte y el general Suintila, accediera al trono.

Suintila fue rey visigodo de Hispania, Septimania y Galicia de 621 a 631. Hubo una nueva paz en el Reino de los visigodos. Como resultado directo, en 624 el rey pudo recuperar las tierras que habían estado bajo el control del Imperio Romano Oriental. Era hijo de Recaredo I y esposa Bado, y hermano del general Geila. En el frente lingüístico, fue alrededor del tiempo de Suintila que una forma secundaria de la palabra Hispania estaba creciendo en uso: Spania, de la cual se originó el nombre moderno de España. Según Isidoro de Sevilla, quien murió en 636, fue con la dominación visigoda de Hispania que se buscó la idea de una unidad peninsular.

Sisenando era el gobernador de Septimania cuando hubo un levantamiento de los nobles contra las confiscaciones de tierras y el recorte de privilegios para ellos y el clero que propuso Suintila. Sisenand0 defendió a los nobles y al clero y derrocó a Suintila con la ayuda de Dagoberto I, el rey de los francos, a quienes los nobles góticos ofrecieron a cambio un plato de oro puro, que pesaba 500 libras. Después de derrocar exitosamente a Suintila y capturar Zaragoza, el 26 de marzo de 631, se proclamó rey del reino visigodo. La victoria de Sisenando fue la victoria de los privilegios de la nobleza sobre la gente común, mientras que el mayor beneficiario fue el clero, que aprovechó a los portadores de los contendientes para reforzar su influencia.

Declaró tirano a Suintila por sus muchos crímenes, iniquidad y acumulación de riqueza a expensas de los pobres al tiempo que eliminaba todos los impuestos sobre el clero. Entre 632 y 633, hubo un intento de revolución dentro del reino, liderado por Iudila en Mérida y Granada.

Para obtener la conformidad eclesiástica, el 8 de diciembre de 633, Sisenando convocó el IV Concilio de Toledo, que redactó leyes civiles y eclesiásticas dentro del reino visigodo, también se aprobó que cualquier persona que se levantara contra el rey fuera condenada a muerte y excomulgada. Y condenado a perdición perpetua. Se aprobaron sanciones similares para aquellos que deseaban prescindir de dicha ley de elección. Sin embargo, el consejo no concedió ningún derecho hereditario al rey; el próximo rey sería elegido por los obispos y magnates de uno de los suyos.

Sisenando murió de muerte natural en la ciudad de Toledo el 12 de marzo de 636. Los obispos eligieron a Chintila para sucederlo en una convención de obispos y nobles, de conformidad con el canon 75 del Cuarto Concilio de Toledo. Con su elección, nada cambió y reinó la inestabilidad. Nunca resolvió los muchos problemas que atormentaban su tiempo en el cargo y, como informan los cronistas de la era, esto incluía rebeliones en Septimania y Gallaecia. En los tres años de su reinado, permitió a los obispos una amplia autoridad y actuaron como monarcas de facto, si no de jure.

Dedicó su tiempo a los concilios, el Quinto Concilio de Toledo en junio de 636 y el Sexto Concilio de Toledo en junio de 638. Estas reuniones cubrieron muchos temas y legislaron muchas regulaciones nuevas.

El rey debía ser elegido de entre la nobleza. Se dictaron las sanciones por insurrección y determinaron que los bienes adquiridos con justicia por el rey no podían ser confiscados por su sucesor. Finalmente, prohibieron a los no católicos dentro de las fronteras del reino, lo que resultó en muchas conversiones forzadas.

Chintila murió en 639 o 640 por causas naturales y fue seguido por su hijo Tulga en otro vano intento de establecer una realeza dinástica. Casi de inmediato, en 642, Chindasvinto, un anciano señor de la guerra que tenía el mando de la frontera con los vascos, vio la debilidad de la corona y en una convención de nobles (terratenientes visigodos) y la gente (otros habitantes góticos) en Pampalica (probablemente la moderna Pampliega) lo proclamó rey sin el apoyo de la iglesia. El rebelde depuso a Tulga en Toledo y lo curtió, enviándolo a vivir sus días en un monasterio, ya que los monjes no eran elegibles para el trono electivo.

A pesar de su gran edad (ya tenía 79 años) su carácter tiránico y cruel hizo que el clero y la nobleza se sometieran a él por temor a la ejecución y el destierro. Conociendo las costumbres visigodas, cimentó su control adelantándose a cualquier supuesta revuelta: en un muy poco tiempo ejecutó preventivamente a más de 200 godos de las familias más nobles y 500 más de la pequeña nobleza. Además, organizó el destierro de muchos adversarios potenciales y la confiscación de sus bienes. Todo esto tuvo lugar antes de que realmente se produjera cualquier rebelión y sin ninguna investigación o juicio. El Séptimo Concilio de Toledo le avaló.

De esta forma trajo la paz al reino y un grado de orden no conocido previamente. Para continuar con su legado, hizo que su hijo Recesvinto, a instancias de Braulio de Zaragoza, fuera coronado como rey el 20 de enero de 649 e intentara establecer, como muchos habían hecho antes, una monarquía hereditaria. Su hijo asociado fue el verdadero gobernante de los visigodos, que presidió en nombre de su padre hasta 653, el año de la muerte del anciano.

Chindasvinto gozó de la simpatía del clero trinitario, a pesar de su crueldad.

Bajo el mandato de Recesvinto, su sucesor, el Reino visigodo disfrutó de una paz ininterrumpida durante 19 años (653–672), excepto por una breve rebelión de los vascones, dirigida por un noble visigodo llamado Froya. Durante la rebelión, los vascones penetraron hasta Zaragoza y cometieron grandes atrocidades hasta que Froya fue capturado y condenado a muerte.

A partir de 654, Recesvinto fue responsable de la promulgación de un código de ley para reemplazar al Breviario de Alarico; promulgó una ley común visigoda sobre los godos y los hispano-romanos en el reino. Este Liber Judiciorum mostró poca influencia germánica, adhiriéndose más estrechamente a las antiguas leyes romanas.

En su código de ley general de 654, prohibió un conjunto de prácticas judías esenciales, como la circuncisión masculina, las leyes dietéticas, las leyes y ceremonias matrimoniales y la celebración de la Pascua.

Además, los consejos de la iglesia en la capital se convirtieron en la fuerza más poderosa en el gobierno y los obispos fueron el apoyo principal de la monarquía. Recesvinto murió en 672, justo antes de la primera incursión mauri de la Bética.

Después de ascender al trono en 672, Wamba se enfrentó a una revuelta de Hilderico, gobernador de Nimes, quien había aspirado a la realeza. El dux enviado por Wamba, Pablo, se unió a los rebeldes. Las fuerzas de Wamba sometieron rápidamente a Narbona y luego, después de algunas dificultades, aseguraron la rendición de Nimes el 3 de septiembre de 673. Pablo y los demás líderes rebeldes se rindieron y, tres días después, fueron juzgados, sometidos a esclusas y encarcelados de por vida.

Siguió un período de paz y, en 674, Wamba reconstruyó las murallas romanas alrededor de Toledo. También fortificó otros sitios en esta época, posiblemente Hondarribia como un empuje militar a lo largo del Golfo de Vizcaya hasta los Pirineos. También puso a los Astures y Ruccones (Luggones) bajo su control y los incorporó a una nueva provincia. Habían estado luchando por su independencia desde las invasiones visigóticas del siglo quinto, pero ahora finalmente cedieron.

Después de la rebelión, el reino enfrentó una nueva amenaza en forma de asaltantes en la costa de Andalucía. Se dice que los mauri «habían estado asaltando durante mucho tiempo» Andalucía «y a la vez devastaban muchas ciudades».

Los libros de leyes y decretos de la época revelan una erosión sustancial de la tranquilidad doméstica y el orden dentro del reino. En los libros de leyes visigodos, Wamba decreta que todas las personas, independientemente de su religión, e incluso si son clérigos, están obligadas a defender el reino si es atacado por un enemigo extranjero. Esta ley fue creada para resolver un problema de deserción: «Porque, cada vez que un enemigo invade las provincias de nuestro reino … [muchos de] los que habitan en la frontera … desaparecen para que, por este medio, no haya un mutuo apoyo en la batalla». Este razonamiento puede implicar una frecuencia de razias. Que la gente a menudo no estaba dispuesta a defender el reino se ve aún más en otro edicto de Wamba, en el que los esclavos fueron liberados para llenar las filas del ejército.

En 680, un joven ambicioso llamado Ervigio, persiguiendo el derrocamiento del rey, administró una poción para dormir. Mientras Wamba estaba dormido, Ervigio le afeitó la tonsura en la cabeza. Como la ley gótica era clara. Wamba ya no podía ser rey. Así que aceptó este cambio y felizmente se convirtió en monje, abdicando el trono el 14 de octubre de 680, para vivir los últimos siete años de su vida en aislamiento del mundo (muriendo en 687). Ervigio se convirtió en rey en su lugar.

Así fue como Wamba, el agricultor, primero se convirtió en rey y luego en monje. En todas sus estaciones (granjero, rey y monje) se defendió bien y dignamente, y su nombre nos ha llegado de la bruma del tiempo como uno de esos raros hombres de los que sabemos poco, pero todo eso es bueno.

Irónicamente, fue el sobrino de Wamba, hijo de su hermana Ariberga, Egica, quien se casó con la hija de Ervigio y se convirtió en el nuevo rey tras la muerte de su suegro.

Ervigio comenzó su reinado en un clima de inquietud con respecto a la forma en que llegó al trono. Los consejos confirmaron la legitimidad de Ervigio y redactaron muchas leyes para proteger la vida y el gobierno del rey y su familia, incluida la de su reina. Después de caer gravemente enfermo, Ervigio proclamó a su yerno Egica, como su heredero el 14 de noviembre de 687 y se retiró a un monasterio como penitente al día siguiente, después de dar permiso a su corte. Regresar a Toledo con Egica para la unción y coronación.

Ervigio promulgó 28 leyes que condenan a los judíos con el apoyo del Duodécimo Concilio. Él mismo declaró al consejo su deseo de volver a la legislación del reinado de Sisebuto, aunque era un poco más indulgente, prescindiendo de la pena de muerte. Estas leyes formaban parte de una versión revisada y ampliada del Liber Iudiciorum que se adjunta al nombre de Ervigio. Todas las leyes, relacionadas con los judíos, se han atribuido a la influencia de Julián de Toledo, el arzobispo fanático antijudío de Toledo. Cuando se promulgó el código de Ervigiano en noviembre de 681, Ervigio había agregado seis más de sus propias nuevas leyes y tres leyes de Wamba, así como las ochenta leyes revisadas de Recesvinto.

Declarándolos una plaga en el reino, en 681 emitió otro decreto, esta vez exigiendo que todos los judíos se convirtieran en cristianos o abandonaran el reino. Los judíos fueron oficialmente discriminados de aquí en adelante cuando la monarquía intentó restringir las actividades comerciales judías.

Egica fue el rey visigodo de Hispania y Septimania desde 687 hasta su muerte entre 701 y 703. Era el hijo de Ariberga y el cuñado de Wamba. En 693, el metropolitano de Toledo, Siseberto, encabezó una rebelión contra Egica en favor de elevar al trono a un hombre llamado Suniefredo. Los rebeldes controlaron Toledo durante un tiempo, porque pudieron acuñar monedas en nombre del potencial usurpador. El plan para asesinar a Egica, la reina viuda Liuvigoto y varios consejeros principales fracasó, y Siseberto fue expulsado, excomulgado y sus descendientes no pudieron ocupar el cargo. Los otros rebeldes y sus descendientes fueron vendidos como esclavos.

En 694, Egica promulgó la ley antijudía más severa de un rey visigodo hasta la fecha. Esto fue en respuesta a una conspiración de judíos nacionales y extranjeros para derrocar a los líderes cristianos. Egica declaró que todas las tierras de propiedad judía perdidas, todos los judíos estaban esclavizados a los cristianos, y todos los niños judíos mayores de siete años eran sacados de sus hogares y criados como cristianos. Los esclavos cristianos de propiedad judía debían ser investidos con la propiedad de los judíos y ser responsables de pagar los impuestos sobre los judíos. Esta ley no se aplicó en las ciudades donde los judíos eran considerados indispensables para la economía. De hecho, como resultado de la desintegración del poder visigodo, difícilmente se impuso más allá de la ciudad capital.

Ya en 694, cogobernó con Witiza, su hijo de Cixilo, a pesar de que Witiza era menor de edad. En uno de sus últimos actos, Witiza fue ungida en 700. Egica murió en su cama, con su sucesión asegurada, en algún momento entre 701 y 703.

Sus otros dos hijos, fueron Don Oppas, y Sisebuto. Don Oppas, que posiblemente era un hijo bastardo, fue arzobispo u obispo de Sevilla y se rebeló contra Roderico en 711.

Witiza fue rey visigodo de Hispania desde 694 hasta su muerte, cogobernando con su padre, Egica, hasta 702 o 703. Al comienzo de su reinado, Egica dejó en claro que su intención era asegurar a su familia en una posición de poder de la que no podían ser eliminados. Basado en una carta que data del séptimo año de Egica (noviembre de 693 a noviembre de 694) que menciona a Witiza como co-rey, es probable que Witiza fuera cogobernante en 694. El ascenso de Witiza a la realeza coincidió con la revuelta de Suniefredo y puede haber sido su causa o efecto.

Poco después de la muerte de Egica, el Decimoctavo Concilio de Toledo se celebró bajo la supervisión de Witiza y el arzobispo de Toledo. Witiza hizo un esfuerzo por reformar las corrupciones en la iglesia trinitaria visigoda.

De los primeros actos de Witiza después de la desaparición de su padre fue el rescate del exilio de varios nobles. Devolvió a sus esclavos y confiscó bienes, y los reincorporó a sus oficinas palatinas. Witiza también hizo quemar públicamente las cautiones escritas contra ellos. Las cautiones probablemente eran promesas, cesiones o confesiones que los exiliados habían sido obligados a firmar; o declaraciones de deuda a la tesorería.

Witiza también devolvió las tierras que su familia tenía por la fisc (impuesto es especia a la realeza) de acuerdo con la ley. Toda esta actividad fue probablemente una respuesta a las quejas sobre el gobierno de su padre y que él consideraba políticamente prudente corregir. La Crónica de 754 llama a Witiza «misericordioso», y solo critica el método de su sucesión, probablemente en referencia a estos eventos y al odiado Egica. Nunca aprobó ninguna legislación que oprimiera a los judíos.

Witiza pudo ser asesinado en un golpe de estado encabezado por Roderico con el apoyo de una facción de nobles. En ese momento, el rey todavía estaba en sus veinte años. Después de su muerte, Hispania se dividió entre demandantes rivales: Roderico en el sur y Achila II en el norte. En el momento de su muerte, «era muy querido por el pueblo e igualmente odiado por el sacerdocio».

Roderico invadió violentamente el palacio lo que dividió bruscamente el reino. Es posible que fuera un exiliado cuando organizó su golpe de estado. El «tumulto» que rodeaba esta usurpación fue probablemente violento puede haber implicado el asesinato del rey legítimo, Witiza. También se cree que el rey Achila, que gobernó en oposición a Roderico, era en realidad el hijo y sucesor de Witiza y que Roderico había tratado de usurpar su trono.

El senado con el que Roderico logró su golpe de estado probablemente estaba compuesto por «los principales aristócratas y quizás también algunos de los obispos».

Después del golpe, la división del reino en dos facciones, con el sudoeste (las provincias de Lusitania y Cartaginiense occidental alrededor de la capital, Toledo) en manos de Roderico y el noreste (Tarraconense y Narbonense) en manos de Achila, está confirmada por arqueología y Evidencia numismática. Las doce monedas supervivientes de Roderico, todas con el nombre de Rvdericvs, fueron acuñadas en Toledo, probablemente su capital, y en Egitania, actualmente Idanha-a-Velha en Portugal. Las regiones en las que se han descubierto las monedas no se superponen y parece muy probable que los dos gobernantes gobernaran en oposición de diferentes regiones. Se desconoce a quiénes cayeron las provincias de Gallaecia y Bética. Roderico y Achila nunca parecen haber entrado en conflicto militar. Se dice que «Rvdericus» reinó durante un año.

Una antigua leyenda dice que, en la capilla de San Miguel del Fetal en Viseu, Portugal, reposan los restos mortales del último rey Godo, el Rey Rodrigo, que allí encontró refugio y terminó sus días como penitente incógnito. Existen incluso un arca tumular, ejecutada tardíamente y vacía. En las traseras del actual altar mayor hay un arco de vuelta entera que se piensa haber pertenecido a la edificación primitiva.

Oppas fue miembro de la élite visigoda en la ciudad de Toledo en la víspera de la invasión mauri de Hispania. Era hijo de Egica y, por lo tanto, hermano o medio hermano de Witiza. Al parecer, después de la derrota del rey Roderico en la batalla de Guadalete, según la Crónica de 754, los mauri bajo Tarico marcharon hasta Toledo. Es posible que allí Oppas hubiera sido consagrado rey por los rivales tanto de Roderico como de Achila II. E l caso es que Oppas huye y los nobles fueron asesinados en Toledo por los mauri poco después de la batalla en el sur.

Así estaban las cosas, justo antes de la rebelión que acabó con las dinastías visigóticas para siempre.

Recapitulando, inicialmente los visigodos se mostraron tolerantes respecto a las diferentes creencias que había en sus territorios, cuando ellos mismos fueron unitarios (arrianos). Las creencias unitarias y judías convivían sin problemas con el resto de población unitaria, y el clero se dividía entre las dos tendencias y no desempeñaba un lugar importante en la política. Este equilibrio se rompe en la época de Leovigildo primero con Masona, obispo trinitario de Mérida que organiza un gobierno de facto en la ciudad, y posteriormente con la traición de su hijo Hermenegildo donde se apuntaron las primeras demostraciones de la intolerancia trinitaria. A su muerte, Recaredo se hace trinitario y, a partir de ahí, la tolerancia visigoda se va tornando en intolerancia hacia los unitarios y los judíos, mientras que el clero trinitario va ocupando más poder. Unos reyes más y otros reyes menos, van forzando a aquellos que creen en un solo Dios a la conversión o al exilio. En los últimos tiempos visigóticos incluso empezaron a haber sublevaciones por parte de los grupos marginados que llevaron a las lógicas represiones en una dialéctica retroalimentada de aumento de la tensión. La breve esperanza de tolerancia final con Witiza se frustra por el golpe del intolerante Roderico que provoca la chispa que acabará con los visigodos en Spania.

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page