Copyright © 2023 Tomás Morales y Duran. Todos los Derechos Reservados
Vamos a analizar el planteamiento del problema que arranca el proceso de iluminación del Buddha, contado por él mismo, recogido en varios pasajes del Majjhima Nikāya:
¿Y qué es la búsqueda innoble?
En cuanto a esto, alguien susceptible a nacer él mismo, busca lo que también es susceptible al nacimiento. Siendo susceptible al envejecimiento él mismo, busca lo que es igualmente susceptible al envejecimiento. Siendo susceptible a la descomposición él mismo... Siendo susceptible a morir él mismo... Siendo susceptible a la pena él mismo... Siendo susceptible de contaminarse él mismo, busca lo que también es susceptible de contaminarse.
Los hijos y la esposa son susceptibles al sufrimiento, las mujeres esclavas y los hombres esclavos... las cabras y las ovejas... los gallos y los cerdos... los elefantes, las vacas, los caballos y las yeguas son susceptibles al sufrimiento. Todos estos aferramientos son susceptibles al sufrimiento y siendo uno mismo susceptible al sufrimiento busca lo que también es susceptible al sufrimiento.
¿Y qué es la búsqueda noble?
En cuanto a esto alguien que puede nacer por su propia causa, habiendo conocido las desventajas en lo que también está supeditado al nacimiento, busca lo no nacido, la liberación de las ataduras: lo Incondicionado. Está supeditado al envejecimiento por su propia causa, habiendo conocido las desventajas en lo que también está supeditado al envejecimiento, busca la liberación total y absoluta de las adicciones: lo Incondicionado. Siendo susceptible a la descomposición por su propia causa, habiendo conocido las desventajas en lo que también es susceptible a la descomposición, busca la liberación total y absoluta de las adicciones: lo Incondicionado. Siendo susceptible a morir por su propia causa, habiendo conocido el peligro en lo que es igualmente susceptible a morir, busca lo inmortal, el máximo amparo de las ataduras: lo Incondicionado. Siendo susceptible a la pena por su propia causa, habiendo conocido las desventajas en lo que también es susceptible a la pena, busca el desahogo, la máxima liberación de las ataduras: lo Incondicionado. Siendo susceptible de mancillarse por su propia causa, habiendo conocido las desventajas en lo que también es susceptible de mancillarse, busca lo inmancillable, el máximo amparo de los aferramientos: lo Incondicionado.
Esta es la búsqueda noble.
Todo el mundo y lo que está en el mundo está sujeto a la condicionalidad o sea, a corromperse, incluso uno mismo. La búsqueda innoble es la que rebusca en lo corruptible, como quien escarba en la basura siendo él mismo basura. La búsqueda noble va detrás de lo que no está sujeto a condición, que está fuera del mundo, a lo Incondicionado: Nibbāna.
La Libertad es el objetivo de la búsqueda noble.
Entonces, pensó:
«¿Por qué yo, al ser susceptible a renacer, envejecer, enfermarme, entristecerme, morir y corromperme, busco cosas que tengan la misma naturaleza?».
«¿Por qué no busco el refugio supremo, no corrompido, no envejecido, inmortal, eterno, sin pena, sin corrupción, lo Incondicionado?».
Así que pensó que vivir en una casa es estrecho y sucio, pero la vida de alguien que ha renunciado es muy abierta y que no es fácil para alguien que vive en casa llevar una vida de renuncia completamente plena y pura, como una cáscara pulida.
«¿Por qué no me afeito el pelo y la barba, me visto con túnicas de color rojo amarillento y paso de la vida hogareña a la vida sin hogar?».
Después de un tiempo, siendo joven, con el cabello negro como el carbón, poseído de una radiante juventud, en la flor de su vida, aunque sus padres estaban reacios lloraron y se lamentaron, le cortaron su pelo y su barba, le pusieron las ropas amarillas, y salió de su casa a vivir la vida sin hogar, porque quería saber lo que es sano y bueno, buscando la paz más alta y noble.
Y siendo evidente que los placeres de los sentidos terminan trayendo dolor, el futuro Buddha arranca su búsqueda con esta idea: «el placer no se gana a través del placer, el placer se obtiene a través del dolor».
Comments