Dos Definiciones
- Tomás Morales y Durán
- 14 mar 2017
- 1 Min. de lectura
El Buddhismo se define como la visión fenomenológica de la realidad a la que se llega a través de una experiencia personal trascendente que destruye las conceptualizaciones y transforma definitivamente al individuo. El “buddhismo” es un conjunto desestructurado de religiones practicadas por pueblos en su mayoría animistas basada en tradiciones milenarias surgidas a partir de la experiencia de un solo individuo, cuya finalidad es aportar cohesión social, cultural y política. COROLARIO El Buddhismo no se puede transmitir. El “buddhismo” solo existe como transmisión. El Buddhismo desborda el campo del conocimiento humano. El “buddhismo” incluye ritos culturales de los pueblos donde se establece. El Buddhismo es desestructurado. El “buddhismo” se organiza alrededor de una asamblea de creyentes. El Buddhismo no necesita fe. El “buddhismo” es una creencia. El Buddhismo no responde a criterios de urbanidad ni de corrección política. El “buddhismo” crea, organiza e impone esos criterios.
Comments