Copyright © 2020 Tomás Morales Duran. Todos los Derechos Reservados
A principios de 286, Diocleciano estaba en Nicomedia. Mientras tanto, él y sus lugartenientes habían calmado los disturbios de una revuelta entre las tropas romanas estacionadas en las fronteras. A partir de ese momento, se dedicó a restaurar el orden civil al imperio al eliminar al ejército de la política.
Aunque provenía de las filas del ejército, Diocleciano no era, propiamente hablando, un soldado. Apenas había llegado al poder cuando tomó la insólita decisión de compartir el trono con un colega de su elección. El imperio era demasiado grande para que un hombre lo administrara. Casi todas las semanas, ya sea en África o en algún lugar de su extensa frontera que se extendía desde Gran Bretaña hasta el Golfo Pérsico, se veía obligado a reprimir una revuelta o detener alguna invasión.
Diocleciano, que se sentía más atraído por la administración, requería que un hombre que fuera soldado y compañero fiel se responsabilizara de la defensa militar. En 286 eligió a Maximiano, un ilirio, hijo de un campesino de la zona de Sirmio. Un poco más tarde, aunque todavía mantenía a Roma como la capital oficial, eligió otras dos residencias. Maximiano, responsable de Occidente, se instaló en Milán, en el norte de Italia, para evitar las invasiones germanas, mientras Diocleciano se estableció en Nicomedia, en el oeste de Anatolia y cerca de la frontera persa, para vigilar esta frontera.
Seis años más tarde, en 293, después de haber tomado el título de “Augusto” y otorgárselo también a Maximiano, agregó a dos colegas más: Galerio, un antiguo pastor y a Constancio I Cloro, un dárdano, del actual Kosovo, que aunque noble según su propia leyenda. era un pueblerino bastante grosero.
Cada uno de estos colaboradores adicionales recibió el título de “César” y se unió a un Augusto, Constancio a Maximiano, con residencia en Trier
[Trier
Anteriormente conocida como Tréveris, es una ciudad a orillas del Mosela en Alemania. Se encuentra en un valle entre colinas bajas de arenisca roja cubiertas de vides en el oeste del estado de Renania-Palatinado, cerca de la frontera con Luxemburgo y dentro de la importante región vinícola de Mosela. Karl Marx, filósofo y fundador de la teoría que se conocería como marxismo, nació en la ciudad en 1818.
Fundada por los celtas a fines del siglo IV aEC como Treuorum y conquistada 300 años después por los romanos, que la rebautizaron como Augusta Treverorum (“La ciudad de Augusto entre los Treveri”), Trier es considerada la ciudad más antigua de Alemania. También es la sede más antiguo al norte de los Alpes de un obispo. Con una población aproximada de 105,000 habitantes, Trier es la cuarta ciudad más grande en su estado, después de Mainz, Ludwigshafen y Coblenza.
La ciudad se convirtió en la capital de la provincia de la Galia belga. Después de las Reformas de Diocleciano, se convirtió en la capital de la prefectura de los galos, supervisando gran parte del Imperio Romano de Occidente. En el siglo IV, Trier era una de las ciudades más grandes del Imperio Romano con una población de alrededor de 75,000 y quizás hasta 100,000. La Porta Nigra (“Puerta Negra”) data de esta época. En algún momento entre 395 y 418, probablemente en 407 la administración romana trasladó al personal de la prefectura pretoriana de Trier a Arles].
y Galerio al propio Diocleciano (con residencia en Sirmio)
[Sirmio
Ciudad en la provincia romana de Panonia, ubicada en el río Sava, donde hoy se asienta la moderna Sremska Mitrovica en el norte de Serbia. Mencionado por primera vez en el siglo IV aEC y originalmente habitado por ilirios y celtas, fue conquistado por los romanos en el siglo I aEC y posteriormente se convirtió en la capital de la provincia romana de Panonia Inferior. En 294, Sirmio fue proclamada una de las cuatro capitales del Imperio Romano. También fue la capital de la prefectura pretoriana de Illyricum y de Pannonia Secunda. El sitio está protegido como un lugar arqueológico de importancia excepcional. Sirmio tenía 100.000 habitantes y era una de las ciudades más grandes de su tiempo. Ammianus Marcellinus la llamó “la gloriosa madre de las ciudades”. La cantidad de grano importada entre 1 EC y 400 EC fue suficiente para alimentar de 700.000 a un millón de personas.
Diez emperadores romanos nacieron en esta ciudad o en sus alrededores: Herenio Etrusco (251), Hostiliano (251), Decio (249–251), Claudio II (268-270), Quintilo (270), Aureliano (270–75) , Probo (276–82), Maximiano (285–310), Constancio II (337–61) y Graciano (367–83).
El último emperador del Imperio romano unido, Teodosio I (378-95), se convirtió en emperador en Sirmio. Los usurpadores Ingenuo y Regaliano también se declararon emperadores en esta ciudad (en 260) y muchos otros emperadores romanos pasaron algún tiempo en Sirmio, incluido Marco Aurelio, que podría haber escrito partes de su famoso trabajo Meditaciones en la ciudad. Sirmio fue, muy probablemente, el sitio de la muerte de Marco Aurelio, de viruela, en marzo de 180 EC. En 293, con el establecimiento de la Tetrarquía, el Imperio Romano se dividió en cuatro partes; Sirmio surgió como una de las cuatro ciudades capitales (junto con Trier, Mediolanum y Nicomedia), y fue la capital del emperador Galerio].
Así, mientras el imperio seguía siendo un patrimonium indivisum (herencia indivisa), se dividía administrativamente: Diocleciano, residente en Nicomedia,
[Nicomedia
Actualmente İzmit, era una antigua ciudad griega en Turquía. Nicomedia fue la metrópoli y capital de la provincia romana de Bitinia bajo el imperio romano. Se hace referencia repetidamente en las Epístolas de Plinio el Joven a Trajano durante su mandato como gobernador de Bitinia. Plinio, en sus cartas, menciona varios edificios públicos de la ciudad, como una casa del senado, un acueducto, un foro, un templo de Cibeles y otros, y habla de un gran incendio, durante el cual el lugar sufrió mucho.
En 286, Nicomedia se convirtió en la capital oriental y la principal del Imperio Romano, elegida por Diocleciano que asumió el título de Augusto de Oriente, una posición que la ciudad mantuvo durante el sistema de la Tetrarquía (293–324).
Nicomedia permaneció como la capital más importante del Imperio Romano hasta que el coemperador Licinio fue derrotado por Constantino el Grande en la Batalla de Crisópolis (Üsküdar) en 324. Constantino residió principalmente en Nicomedia como su ciudad capital interina durante los siguiente seis años, hasta que en 330 declaró al vecino Bizancio, que pasó a llamarse Constantinopla, como la nueva capital. Constantino murió en una villa real en las cercanías de Nicomedia en 337. Debido a su situación en la convergencia de las carreteras asiáticas que conducen a la nueva capital, Nicomedia retuvo su importancia incluso después de la fundación de Constantinopla. Sin embargo, un gran terremoto, el 24 de agosto de 358, causó una gran devastación que fue seguida por un incendio que completó la catástrofe. Nicomedia fue reconstruida, pero a menor escala vigilaba Tracia, Asia y Egipto; Galerio, residente en Sirmio, vigilaba Iliria, las provincias del Danubio y Acaya]
Maximiano, que reside en Milán,
[Mediolanum
Milán es una ciudad en el norte de Italia, capital de Lombardía, y la segunda ciudad más poblada de Italia después de Roma. Milán sirvió como la capital del Imperio Romano de Occidente, el Ducado de Milán y el Reino de Lombardía-Venecia. La ciudad propiamente dicha tiene una población de aproximadamente 1,4 millones, mientras que su área metropolitana tiene 3,26 millones de habitantes.
Los Insubres celtas, habitantes de la región del norte de Italia llamada Insubria, parecen haber fundado Milán alrededor del año 600 aEC. Durante la República romana, los romanos dirigidos por el cónsul Cneo Cornelio Escipión Calvo, lucharon contra los Insubres y capturaron la ciudad en 222 aEC. El jefe de los Insubres se sometió a Roma, dando a los romanos el control de la ciudad. Al final conquistaron la totalidad de la región, llamando a la nueva provincia “Galia Cisalpina” (Galia de este lado de los Alpes). Mediolanon (latinizado como Mediolanum) significa “asentamiento) en medio de la llanura”.
En 286, el emperador romano Diocleciano trasladó la capital del Imperio Romano de Occidente de Roma a Mediolanum.
El mismo Diocleciano eligió residir en Nicomedia en el Imperio Oriental, dejando a su colega Maximiano en Milán. Éste construyó varios monumentos enormes, el gran circo, las termas o “Baños de Hércules”, un gran complejo de palacios imperiales y otros servicios y edificios de los cuales quedan menos rastros visibles. Maximiano aumentó el área de la ciudad rodeada por un nuevo muro de piedra más grande (de aproximadamente 4.5 km de largo) que abarca un área de 375 acres con muchas torres de 24 lados.
Desde Mediolanum, el emperador Constantino emitió el Edicto de Milán en el año 313 otorgando tolerancia a todas las religiones dentro del Imperio, y allanando así el camino para que el cristianismo se convirtiera en la religión dominante de la Europa romana. Constantino había venido a Mediolanum para celebrar la boda de su hermana con el emperador oriental, Licinio.
En 402, los visigodos sitiaron la ciudad y el emperador Honorio trasladó la residencia imperial a Rávena. En 452, Atila a su vez asedió Mediolanum, pero la verdadera ruptura con el pasado imperial de la ciudad se produjo en 539, durante la Guerra Gótica, cuando Uraia (un sobrino de Witiges, antiguo Rey de los Ostrogodos) arrasó Mediolanum con grandes pérdidas de vidas. Los lombardos tomaron Ticinum como su capital en 572 (renombrándola Papia, la moderna Pavía), y dejaron el Milán altomedieval para el gobierno de sus arzobispos].
sobre Italia, Sicilia y África; y Constancio I Cloro, que reside en Trier, sobre Galia, España y Gran Bretaña. Para fortalecer la unión de los colegas, cada Augusto adoptó su César.
Las relaciones se consolidaron aún más cuando Galerio se casó con Valeria, la hija de Diocleciano, y Constancio I Cloro repudió a su esposa (o concubina) Helena, madre del futuro emperador Constantino I, para casarse con Teodora, la hijastra de Maximiano.
El imperio ahora tenía cuatro magistrados, celebrados por los autores de la Historia Augusta, una colección de biografías de emperadores y césares romanos, publicados en el siglo XVII, como el quattuor principes mundo, los “cuatro príncipes del mundo”, y Diocleciano consagrado. Esta unidad humana formando un vínculo religioso.
Como Diocleciano creía que había llegado al poder por voluntad divina, como lo reveló el jabalí “fatídico”, se consideraba a sí mismo y a Maximiano como “hijos de dioses y creadores de dioses”. Después de 287, se llamó a sí mismo Jovius (Jove) y Maximiano fue nombrado Herculius (Hércules), lo que significa que habían sido elegidos por los dioses y predestinados como participantes en la naturaleza divina. Por lo tanto, fueron desinados para distribuir los beneficios de la Providencia, Diocleciano a través de la sabiduría divina y Maximiano a través de la energía heroica. Más tarde designado como Dominus et Deus en monedas e inscripciones, Diocleciano se rodeó de pompa y ceremonia y manifestó regularmente su voluntad autocrática. Bajo Diocleciano, el imperio asumió los aspectos de una teocracia.
Las reformas de Diocleciano fueron exitosas; pusieron fin a la anarquía doméstica, y en otros lugares permitieron que Maximiano derrotara la revuelta en la Galia de las Bagaudae, bandas de campesinos que encontraron el tributo opresivo. Luego, con la paz apenas restaurada después de una campaña contra los germanos, Maximiano tuvo que luchar contra Carausio, quien, después de luchar por el imperio en Gran Bretaña contra los piratas francos y sajones, se rebeló y se nombró emperador en Gran Bretaña en 287. Carausio reinó en Gran Bretaña por casi 10 años hasta que Constancio I Cloro logró retomar a Gran Bretaña para el imperio en 296. Apenas hubo problemas en Mauritania y en las regiones del Danubio cuando Egipto se declaró independiente bajo el usurpador Achilleus. Diocleciano reconquistó el país en 296. Finalmente, en 297, tuvo que luchar contra Narses, rey de Persia, que había invadido Siria. Como todavía estaba ocupado en Egipto, asignó esta operación a Galerio, quien, después de una campaña prolongada, finalmente ganó la victoria para los romanos. Tiridates, el rey de Armenia y un protegido de los romanos, pudo regresar a su trono. El Tigris se convirtió en la frontera oriental del imperio y la paz reinó en esa parte del mundo hasta el reinado de Constantino I (306–337).
Quizás más importante para el mantenimiento del imperio fue el programa de reforma doméstica de Diocleciano. No era un innovador completo en esta área, ya que sus predecesores habían hecho algunos intentos tentativos en la misma dirección. El emperador Galieno había excluido a los senadores del ejército y había separado a los militares de las carreras civiles. El senado había sido privado progresivamente de sus privilegios. Diocleciano, sin embargo, sistematizó estos arreglos de tal manera que todas sus reformas condujeron a una especie de monarquía centralizada y absoluta que puso a su disposición medios efectivos de acción. Así, Diocleciano designó a los cónsules; los senadores ya no colaboraron en la elaboración de leyes; los consejeros imperiales (consilia sacra) estaban distribuidos entre oficinas especializadas, y sus funciones estaban estrictamente definidas de modo que el poder de los prefectos pretorianos, guardaespaldas personales del emperador, era limitado. Creció la especialización del trabajo administrativo y aumentó el número de burócratas. Este fue el comienzo de la burocracia y la tecnocracia que eventualmente invadieron las sociedades modernas.
Dicha organización hizo posible que la administración confiara menos en seres humanos individuales y más en la aplicación de los textos legales. De hecho, fue durante el reinado de Diocleciano que se reescribieron los códigos gregoriano y hermogenio, de los cuales solo quedan fragmentos. Pero 1.200 rescriptos existentes muestran otro aspecto de la personalidad del emperador. Diocleciano era un conservador preocupado por la preservación de las antiguas virtudes: la obligación de los niños de alimentar a sus padres en la vejez; de los padres para tratar a sus hijos con justicia; de los cónyuges para respetar las leyes del matrimonio; de hijos que no dan testimonio contra sus padres, o esclavos contra sus amos; y de la propiedad privada, los derechos de los acreedores y las cláusulas contractuales a proteger. Prohibió el uso de la tortura si se pudiera descubrir la verdad de otra manera y alentó a los gobernadores a ser lo más autónomos posible.
El ejército también se reorganizó y volvió a la vieja disciplina. Se enviaron tropas sedentarias, tropas locales, a las fronteras, y el principal ejército móvil se hizo doméstico. La fuerza de la tropa aumentó en un cuarto (no multiplicada por cuatro como afirma Lactancio). Allí también, las reformas de Diocleciano se infundieron con un sentido de las realidades humanas; eximió a los soldados del deber después de veinte años de servicio y, si limitó el precio de los productos para reducir el costo de vida, fue principalmente para facilitar la vida de las tropas.
Si hay que creer a Lactancio, Diocleciano dividió las provincias “para hacerse más temido”, pero en realidad fue para acercar a los gobernadores a los que administraban y, al fragmentar su poder, disminuir su fuerza territorial. Se comprometió a facilitar el desarrollo económico a través de una recuperación de la agricultura y un programa de construcción.
Dichas políticas eran caras, al igual que las guerras y el legado de una situación financiera inestable. Las soluciones fiscales de Diocleciano todavía se debaten. Constituyen un problema muy difícil. Se instituyeron dos nuevos impuestos, el jugum y el capitatio, el primero es el impuesto sobre una unidad de tierra cultivable, el segundo, un impuesto sobre los individuos.
Los impuestos se aplicaron de forma proporcional, y el monto de la contribución se determinó según la productividad y el tipo de cultivo. Como regla, era una especie de tributación socioeconómica basada en el vínculo entre los humanos y la tierra en términos de propiedad o productividad. Se hicieron evaluaciones cada cinco años; más tarde, el sistema se consolidó en un ciclo de 15 años llamado indictio. Este censo de adultos sujetos a impuestos generó críticas violentas, pero tuvo la ventaja teórica de reemplazar los gravámenes arbitrarios de la era anterior. Sin duda, el sistema financiero estaba sujeto a excesos; pero el propósito de Diocleciano era obtener fondos, y ni siquiera perdonó a Italia, que hasta entonces había estado libre de impuestos sobre la tierra.
Esta reforma fue acompañada por una reforma monetaria, que incluyó la restauración de una moneda sólida de oro y plata de diseño fijo, la creación de una nueva moneda de bronce, la circulación de monedas pequeñas para facilitar el intercambio financiero diario, la descentralización de la acuñación y un aumento en el número de casas de moneda de 8 a 15.
Todas estas medidas tendieron a evitar las crisis financieras. El famoso Edictum de Maximis Pretiis se emitió en 301, fijando salarios y estableciendo precios máximos, para evitar la inflación, las ganancias abusivas y la explotación de los compradores. Se enumeraron alrededor de mil artículos, y la violación fue castigada con la muerte; se aplicaron severas sanciones a los vendedores negros. Pero aun así, esta regulación de precios y salarios no era exigible, y el edicto fue revocado más tarde.
Diocleciano había envejecido prematuramente por la enfermedad. Quizás decidió que, después de 20 años de reinado, su abdicación también fue “aciaga”. Por su propia voluntad, decidió confiar los asuntos del imperio a hombres más jóvenes y regresó primero a Nicomedia, luego al vecindario de Salonae, al borde del Adriático, donde construyó un magnífico palacio (la moderna ciudad de Split, Croacia, ocupa el sitio de sus ruinas). Abdicó el 1 de mayo de 305, y su muerte ocurrió casi desapercibida.
Diocleciano había reorganizado el imperio sin romanticismo político. Sus reformas no procedieron de un plan premeditado sino que se impusieron por necesidad histórica. Se le puede acusar de varias cosas: de haber sido cruel, pero su dureza no fue el acto de brutalidad profundamente arraigada; de ser avaro, pero esta avaricia se inspiró en el deseo de obtener recursos para el estado; de cortar una figura visionaria un poco confusa, pero estos fueron los rasgos que lo llevaron a reflexionar sobre mejores métodos para gobernar un territorio inmenso; de haber allanado el camino a la burocracia y la tecnocracia, pero esto se hizo con mayor eficiencia a la vista. Personalmente, Diocleciano era un hombre religioso. Sin duda no manifestó ninguna piedad inusual, pero siempre pensó que los dioses de los emperadores gobernaban el mundo. Ejerció una monarquía absoluta, de “derecho divino”, y la rodeó de majestad.
Falló parcialmente en su tarea, y se puede decir con razón que el estado que creó no era “la nueva casa que pretendía construir, sino más bien un refugio de emergencia”, que ofrecía protección contra las tormentas con la ayuda de los dioses. El hecho es que él era, en sus acciones, su religión y su tiempo, vir rei publicae necesario, “el hombre que el Estado necesitaba”.
Constantino
Flavio Valerio Constantino, Constantino I, o Constantino el Grande, nació posiblemente el 27 de febrero de 280 en Naissus, Moesia, actualmente Niš en Serbia, y murió el 22 de mayo de 337 en Ancirona, cerca de Nicomedia, Bitinia, actualmente İzmit, Turquía. Constantino fue el emperador romano que introdujo el cristianismo, aunque no lo profesó. No solo inició la evolución del imperio hacia un estado teocrático cristiano, sino que también proporcionó el impulso para una cultura distintivamente cristiana que preparó el camino para el crecimiento de la cultura medieval bizantina y occidental.
Constantino nació probablemente en los últimos años de la década de 280. Producto típico de la clase gobernante militar de finales del siglo III, era hijo de Flavio Valerio Constancio, un oficial del ejército, y su concubina Helena. En 293 su padre fue elevado al rango de César, o emperador adjunto con el nombre de Constancio I Cloro, y fue enviado a servir bajo el Augusto Maximiano en Occidente.
En 289, Constancio se había separado de Helena para casarse con una hijastra de Maximiano, y Constantino fue criado en el Imperio Oriental en la corte del emperador principal Diocleciano en Nicomedia. Constantino conoció a Eusebio, futuro obispo de Cesarea, cuando viajaba con Diocleciano por Palestina en el camino a una guerra en Egipto.
La experiencia de Constantino como miembro de la corte imperial —una institución de habla latina— en las provincias orientales le dejó una huella duradera. Educado en los más altos estándares literarios del día, siempre estuvo más en casa en latín que en griego. Más tarde tuvo la costumbre de entregar sermones edificantes, que compondría en latín y pronunciaría en griego a partir de traducciones profesionales.
En 305 los dos emperadores, Diocleciano y Maximiano, abdicaron, para ser sucedidos por sus respectivos emperadores adjuntos, Galerio y Constancio. Estos últimos fueron reemplazados por Galerio Valerio Maximino en el Oriente y Flavio Valerio Severo en Occidente, pasando a Constantino por alto.
Constancio solicitó la presencia de su hijo a Galerio, y Constantino se abrió paso por los territorios del hostil Severo para unirse a su padre en Gesoriacum, actual Boulogne en Francia. Cruzaron juntos a Gran Bretaña y libraron una campaña en el norte antes de la muerte de Constancio en Eboracum, hoy York, en 306.
Inmediatamente aclamado emperador por el ejército, Constantino se lanzó a una compleja serie de guerras civiles en las que Majencio, hijo de Maximiano, se rebeló en Roma. Con la ayuda de su padre, Majencio suprimió a Severo, a quien Galerio había proclamado emperador de Occidente y luego fue reemplazado por Licinio. Cuando Maximiano fue rechazado por su hijo, se unió a Constantino en la Galia, solo para traicionar a Constantino y ser asesinado u obligado a suicidarse en 310. Constantino, quien en 307 se había casado con la hija de Maximiano, Fausta, como su segunda esposa, invadió Italia en 312 y después de una campaña relámpago derrotó a su cuñado Majencio en el Puente Milvio cerca de Roma. Luego confirmó una alianza que ya había celebrado con Licinio, Galerio ya había muerto en 311. Así, Constantino se convirtió en emperador de Occidente y Licinio compartió el Oriente con su rival Maximino.
Licinio derrotó a Maximino y se convirtió en el único emperador oriental, pero perdió territorio en los Balcanes frente a Constantino en 316. Después de un nuevo período de tensión, Constantino atacó a Licinio en 324, derrotándolo en Adrianópolis y Crisópolis (respectivamente, Edirne y Üsküdar en Turquía) y convirtiéndose en el único emperador de Oriente y Occidente.
Después de su victoria sobre Licinio en 324, Constantino escribió que había venido de las costas más lejanas de Gran Bretaña como el instrumento elegido por Dios para la represión de la impiedad, y en una carta al rey persa Shāpūr II proclamó que, ayudado por el poder divino de Dios, había venido para traer paz y prosperidad a todas las tierras.
La adhesión de Constantino al cristianismo estuvo estrechamente asociada con su ascenso al poder. Lactancio nos cuenta que en la Batalla del Puente de Milvio recibió instrucciones en un sueño de pintar el monograma cristiano en los escudos de sus tropas. Su otro apologista, Eusebio, nos cuenta una visión vista por Constantino durante la campaña contra Majencio, en la cual el signo cristiano apareció en el cielo con la leyenda “Con este signo, vencerás”.
Constantino vivía en una era en la que todos los griegos o romanos esperaban que el éxito político siguiera a la piedad religiosa. La guerra civil en sí misma fomentó la competencia religiosa, cada lado alistando su apoyo divino, y Constantino utilizó el cristianismo para su reclamo de poder y justificación divina para su adquisición.
Poco después de la derrota de Majencio, Constantino se encontró con Licinio en Mediolanum (Milán moderno) para confirmar una serie de arreglos políticos y dinásticos. Un producto de esta reunión se conoce como el Edicto de Milán, que hizo legal el cristianismo. Es en ese año de 313 donde el documento apócrifo conocido como la “Donación de Constantino” elaborado en Normandía en el siglo VIII por orden de Pipino I el Breve, sitúa el regalo al obispo de Roma de la propiedad imperial de Letrán, donde se levantará la Basílica de San Juan de Letrán.
Constantino comenzó a emitir leyes que transmitían a la iglesia y su clero privilegios fiscales y legales e inmunidades de las cargas cívicas. Constantino menciona al obispo español Osio, quien fue importante más adelante en el reinado como su asesor y posiblemente, ya que pudo haber estado con Constantino en la Galia antes de la campaña contra Majencio.
La principal preocupación de Constantino era que una iglesia dividida ofendería al Dios cristiano y de ese modo traería venganza divina al Imperio Romano y al propio Constantino. El cisma, en opinión de Constantino, fue inspirado por Satanás. Sus partidarios estaban actuando desafiando la clemencia de Cristo, por lo cual podrían esperar la condenación eterna en el Juicio Final. Mientras tanto, era para que los miembros justos de la comunidad cristiana mostraran paciencia. Al hacerlo, estarían imitando a Cristo, y su paciencia sería recompensada en lugar del martirio, porque el martirio real ya no estaba abierto a los cristianos en tiempos de paz para la iglesia. En todo momento, Constantino no tuvo dudas de que eliminar el error y propagar su nueva religión, tomándolo como su deber personal dentro de un uso adecuado de la posición imperial. Su afirmación de ser el “obispo de los que están fuera de la iglesia” puede interpretarse a esta luz.
El Concilio de Nicea, que se inauguró a principios del verano de 325 con un discurso del emperador, ya había sido precedido por una carta al principal protagonista, Arrio de Alejandría, en la que Constantino expresó su opinión de que la disputa fue fomentada solo por excesivos ocio y discusión académica, que el punto en cuestión era trivial y podía resolverse sin dificultad. Su optimismo no estaba justificado: ni esta carta ni el Concilio de Nicea ni la segunda carta, en la que Constantino instó a aceptar sus conclusiones, eran adecuadas para resolver una disputa en la que los participantes eran tan intransigentes como sutiles los problemas teológicos. De hecho, durante más de 40 años después de la muerte de Constantino, el arrianismo fue en realidad la ortodoxia oficial del Imperio Oriental.
El Concilio de Nicea coincidió casi exactamente con las celebraciones del vigésimo aniversario del reinado de Constantino, en el cual, devolviendo el cumplido pagado por la asistencia del emperador a su concilio, los obispos fueron participantes honrados. Pero la visita de Constantino a Occidente en 326, para repetir las celebraciones en Roma, trajo la mayor crisis política del reinado. Durante su ausencia del Oriente, y por razones que siguen siendo oscuras, Constantino mató a su hijo mayor, el viceemperador Crispo, y a su propia esposa, Fausta, la madrastra de Crispo. La visita a Roma tampoco fue un éxito. La negativa de Constantino a participar en una procesión pagana ofendió a los romanos y, cuando se fue después de una corta visita, nunca volvió.
Estos eventos marcan el curso de la última fase del reinado de Constantino. Después de su derrota de Licinio, renombró a Bizancio como Constantinopla, e inmediatamente después de su regreso de Occidente comenzó a reconstruir la ciudad en un patrón muy ampliado como su capital permanente y la “segunda Roma”. La dedicación de Constantinopla en mayo de 330 confirmó el divorcio, que había estado en proceso durante más de un siglo, entre los emperadores y Roma. Roma hacía tiempo que no era adecuada para las necesidades estratégicas del imperio. Ahora debía dejarse en un espléndido aislamiento, como una ciudad enormemente rica y prestigiosa, que sigue siendo el foco emocional del imperio, pero de sin relevancia política.
Tal vez fue en algún sentido para expiar la catástrofe familiar de 326 que la madre de Constantino, Helena, se embarcó en una peregrinación a Tierra Santa. A su viaje asistieron obras de limosna y piadosas, y se distinguió por los fundamentos de su iglesia en Jerusalén y Belén. Por iniciativa de Eutropia, la suegra de Constantino, también se construyó una iglesia en Mamre, donde, según una interpretación del Libro del Génesis compartida por Constantino y Eusebio, Cristo se había mostrado por primera vez a la humanidad en la aparición de Dios ante el patriarca hebreo Abraham, pero el más famoso de estos fundamentos siguió el “descubrimiento sensacional” del Santo Sepulcro en Jerusalén que fue llevado con entusiasmo por Constantino, quien instigó la construcción de una gran basílica nueva en el lugar, ofreciendo ayuda ilimitada con mano de obra y materiales y sugerencias en cuanto a diseño y decoración.
El interés de Constantino en la construcción de iglesias se expresó también en Constantinopla, particularmente en las iglesias de la Santa Sabiduría (la Santa Sofía original) y de los Apóstoles. Mientras tanto, las iglesias de Trier, Aquileia, Cirta en Numidia, Nicomedia, Antioch, Gaza, Alejandría y otros lugares debían su desarrollo, directa o indirectamente, al interés de Constantino.
El emperador incluso antes de la derrota de Licinio, había convocado a Tréveris al teólogo y polemista Lactancio para que fuera el tutor de Crispo. En años posteriores, encargó nuevas copias de la Biblia para las crecientes congregaciones de Constantinopla. Compuso una oración especial por sus tropas y realizó campañas con una capilla móvil en una tienda de campaña. Emitió numerosas leyes relacionadas con la práctica y las susceptibilidades cristianas: por ejemplo, abolir la pena de crucifixión y la práctica de marcar a ciertos criminales; ordenando la observancia del domingo y los días de los santos; y extendiendo privilegios al clero mientras suprime al menos algunas prácticas paganas ofensivas.
Fue mientras se preparaba para una campaña contra Persia que cayó enfermo en Helenópolis. Cuando el tratamiento falló, quiso regresar a Constantinopla, pero se vieron obligados a llevarlo cerca de Nicomedia. Allí, Constantino recibió el bautismo, muriendo en 337. Fue enterrado en Constantinopla en su iglesia de los Apóstoles, cuyos monumentos, seis a cada lado, flanqueaban su tumba. Sin embargo, esto era menos una expresión de megalomanía religiosa que la convicción literal de Constantino de que él era el sucesor de los evangelistas, ya que había dedicado su vida y su oficio a la difusión del cristianismo.
Algunas de las ambigüedades en las políticas públicas de Constantino se vieron exacerbadas por el respeto debido a la práctica establecida y por las dificultades de expresar, así como de hacer, cambios totales repentinos. La supresión del paganismo, por ley y por la destrucción esporádica de los santuarios paganos, se equilibra con actos particulares de deferencia. Una ciudad en Asia Menor mencionó el cristianismo unánime de sus habitantes en apoyo de una petición al emperador; mientras que, por otro lado, a uno en Italia se le permitió celebrar un festival local que incorporaba juegos de gladiadores y fundar un santuario de la dinastía imperial, aunque la observancia religiosa directa estaba firmemente prohibida.
En una ley temprana de Constantino, a los sacerdotes y adivinos públicos de Roma se les prohibía la entrada a casas privadas; pero otra ley, de 320 o 321, pide que se recite la oración “a la manera de la antigua observancia“ si el palacio imperial o cualquier otro edificio público fueron alcanzados por un rayo.
La magia tradicional del país fue tolerada por Constantino. La cultura clásica y la educación, que estaban íntimamente relacionadas con el paganismo, continuaron disfrutando de un enorme prestigio e influencia; Los sacerdotes provinciales, que estaban íntimamente relacionados con la vida cívica, sobrevivieron durante mucho tiempo al reinado de Constantino. Constantinopla misma era predominantemente una ciudad cristiana, su dedicación celebrada por los servicios cristianos; sin embargo, a su fundación también asistió un conocido vidente pagano, Sopatros.
El establecimiento por Constantino de una nueva moneda de oro, el solidus, que iba a sobrevivir durante siglos como la unidad básica de la moneda bizantina, difícilmente podría haberse logrado sin el trabajo de sus predecesores para restaurar la estabilidad política y militar después de la anarquía del siglo III. Quizás más directamente relacionado con las políticas dinásticas de Constantino fue la aparición de prefecturas pretorianas regionales con autoridad suprema sobre la administración financiera civil pero sin control directo sobre los asuntos militares; esto lo cedieron a los nuevos magistri de la caballería y las fuerzas de infantería. Algunos consideraron que la reducción de los poderes de los prefectos era excesivamente innovadora, pero Diocleciano ya había establecido el principio de la división del poder militar y civil.
Una verdadera innovación, de la que Constantino podía esperar poca popularidad, fue su institución de un nuevo impuesto, el collatio lustralis. Se aplicaba cada cinco años al comercio y los negocios y parece haberse vuelto realmente opresivo.
Como gastador lujoso, Constantino fue notoriamente abierto con sus partidarios y fue acusado de promover a hombres de estatus social inferior. Más importante es la acusación de que su generosidad solo fue posible por su saqueo de los tesoros de los templos paganos, así como por sus confiscaciones y nuevos impuestos; y no hay duda de que algunos de sus partidarios más destacados deben su éxito a la adopción oportuna de la religión del emperador.
Constantinopla fue el logro personal de Constantino. Diocleciano también había mejorado Nicomedia hasta un punto que se consideró que desafiaba a Roma. Constantinopla ejemplificó la “rapacidad religiosa” del emperador que se apoderó del botín artístico de los templos griegos, mientras que sus edificios públicos y las mansiones erigidas para sus partidarios pronto mostraron signos de su construcción apresurada. Su Senado, creado para coincidir con el de Roma, careció durante mucho tiempo del prestigio aristocrático de su contraparte.
En política militar, Constantino tuvo un éxito ininterrumpido, con triunfos sobre los francos, los sármatas y los godos para aumentar sus victorias en las guerras civiles; los últimos, en particular, muestran un dominio audaz e imaginativo de la estrategia. Constantino fue totalmente despiadado con sus enemigos políticos, mientras que su legislación, aparte de sus concesiones al cristianismo, es notable principalmente por una brutalidad que se convirtió en característica de la aplicación tardía de la ley romana.
Políticamente, la principal contribución de Constantino fue quizás que, al dejar el imperio a sus tres hijos, restableció una sucesión dinástica, pero solo fue asegurada por una secuencia de asesinatos políticos después de su muerte.
Sobre todo, el logro de Constantino fue quizás el mayor en la historia social y cultural. Fue el desarrollo, después de su ejemplo, de una clase gobernante imperial cristianizada lo que, junto con su éxito dinástico, afianzó firmemente la posición privilegiada del cristianismo; y fue este movimiento de moda, más que la aplicación de cualquier programa de legislación, la base de la cristianización del Imperio Romano. Surgiendo de ella en el transcurso del siglo IV, surgieron dos desarrollos que contribuyeron fundamentalmente a la naturaleza de la cultura medieval bizantina y occidental: el crecimiento de una cultura bíblica específicamente cristiana ocupará el lugar de la cultura clásica tradicional de las clases altas; y la extensión de nuevas formas de patrocinio religioso entre las clases gobernantes seculares y los obispos, intelectuales cristianos y hombres santos.
No es difícil ver por qué Eusebio consideró el reinado de Constantino como el cumplimiento de la providencia divina, ni admitir la fuerza de la evaluación de Constantino de su propio papel como el del decimotercer Apóstol.
Comments