La reurbanización de la India, después de su glorioso pasado harappano, es consecuencia de la formación de los estados y sus instituciones y a los excedentes agrícolas. Es a partir del año 600 aEC cuando la arqueología fecha murallas de tierra de dimensiones suficientes en Ujjain (en Malwa), Varanasi y Kosambi, capital de los Kuru). Savatthi, capital posterior a Ayodhya de Kosala, y Rajgir, la capital de Magadha, siguieron su ejemplo. Taxila y Charsadda pueden ser anteriores haberlos precedido; pero eso fue un proceso diferente.
En la cuenca del Ganges no aparecen ladrillos de la calidad de los harappanos hasta el final del milenio. Los edificios, incluidos los estatales y los palacios reales, eran de madera y barro. Incluso las primitivas estupas buddhistas que eran montículos conmemorativos erigidos sobre las reliquias del Buddha eran de materiales perecederos. Precisamente serán estas estructuras sagradas las que serán las primeras en revestirse en piedra. De arquitectura y escultura no queda nada.
Las primeras monedas son fechables a mediados del milenio y se encuentran principalmente en las ciudades. De plata o cobre, estaban marcados con perforaciones (en lugar de acuñadas) con símbolos que se consideran de grupos profesionales particulares, mercados y ciudades, una forma de transición entre fichas de comerciantes y monedas estatales.
La economía monetaria evidentemente había llegado, y con referencias a préstamos de dinero, banca y especulación de productos básicos, convirtiéndose en un lugar común en la literatura buddhista. El capital riesgo estaba fácilmente disponible. Los artículos comercializados incluyen metales, textiles finos, sal, caballos y cerámica. Las carreteras unían las principales ciudades, aunque el transporte fluvial parece haberse visto favorecido por envíos voluminosos.
Esto indica la existencia de profesiones especializadas: artesanos y cultivadores, carreteros y barqueros, comerciantes y financieros, todo ello muy lejos de las comunidades ganaderas de clanes de los Vedas. La sociedad del norte de India había experimentado cambios estructurales tan radicales como los que afectaban a su base agrícola y su organización política.
La sociedad estaba constituida casi en su totalidad por miembros de las familias guerreras del clan. Se les conocía como kshatriya y rajanya. Estas familias guerreras reconocieron a un jefe con quien compartían un ancestro común, su raja, un término que acabó significando rey en los estados monárquicos y un elector en las repúblicas. Los kshatriya acabaron reconociendo a consecuencia de ideas rituales, la autoridad sacerdotal de un sacerdocio ajeno, los brahmanes. Una profesión que se hizo hereditaria y exclusiva a través del énfasis en su descendencia de ciertos aquellos risis o adivinos, con derechos y tabúes derivados del monopolio en los sacrificios y la ortodoxia religiosa.
Una tercera casta se deriva de aquellos que abandonaron la guerra para dedicarse a actividades generadoras de riqueza, los Vaishya, término derivado de vis, “toda la comunidad tribal”.
A medida que los kshatriya, asumieron poderes militares, políticos y administrativos dentro de las nuevas estructuras estatales, el resto sin poder del antiguo vis, que son los vaishya, continuaron como gramini y grhpati, aldeanos y jefes de familia. Su papel era el de crear la riqueza de la que dependían kṣatriyas y el brahmanes.
Aparte de los arios, se convivía con una variedad de pueblos indígenas como los despreciados dasa de los Vedas. Todos estaban sujetos a diversos grados de arianización. Cuando eran superiores numéricamente, en aquellas regiones recién penetradas por los clanes, fueron asimilados en las tres castas dvija mientras sus cultos y deidades se iban recolocando en el creciente panteón de lo que ahora llamamos hinduismo.
Otros retuvieron obstinadamente formas de habla y conducta que los descalificaron para la asimilación y, tal vez como resultado de la conquista, fueron relegados a roles funcionales considerados serviles e impuros. Aunque dasa llegó a denotar una esclava doméstica o una ilota rural y dasi una concubina doméstica o esclava, la esclavitud no se practicaba en una escala comparable a la de Grecia o Roma, tal vez porque a la mayoría de estos pueblos indígenas se les asignaba un estatus intermedio como sudra. Los Sudras abarcaban también a los nacidos de padres de casta mixta y su connotación funcional era proporcionar la mano de obra.
Estas fueron las cuatro castas más antiguas.
Como ni Mahavira ni el Buddha viajaron al sur, sus seguidores no registraron su situación antes del final del primer milenio aEC. Pero para entonces los protoestados estaban bien establecidos en el extremo sur y que ya se dedicaban al comercio marítimo. Lo que debieron a influencias arias es discutible. Conocían las epopeyas y los brahmanes eran respetados, pero la estratificación social tomó una forma bastante no aria, con diferentes tabúes y sin lugar para dos de las cuatro varnas. De hecho, hasta el día de hoy, las castas indígenas vaishya y kshatriya son prácticamente desconocidas en la India peninsular.
Comments