top of page

Nuestro

AUTOR

Exclusivo

Cruces Blancas
tomas bonito.jpg

Tomás Morales y Durán es un autor, traductor e investigador hispanomexicano nacido en Cáceres, España, en 1961 pero que ha desarrollado su obra en Puerto Vallarta, México. Es un polifacético polímata cuya ingente actividad casi desborda la capacidad de una sola persona. Auditor de sistemas de prevención, ingeniero informático, higienista industrial, maestro en seguridad en el trabajo, maestro en gestión de empresas, entre otras cosa, organizó la implantación de la Atención Primaria de Salud mientras dirigía su empresa de diseño de computadoras o implantaba la prevención en industrias y servicios o en el sistema público educativo. Una ingente actividad que se truncó definitivamente un día de 2008. La actividad dio paso a una reflexión: ¿existiría una verdad, al menos, que dé sentido al mundo?


«El sentido del mundo tiene que residir fuera de él y, por añadidura, fuera del lenguaje significativo».

 

El razonamiento lógico y la intuición pertenecen al mundo por lo que no pueden responder al sentido de mundo. Había que salir de la esfera del lenguaje y para ello era imprescindible liberar la conciencia del corsé de una mente humana. Dicho de otro modo, había que echar mano de la mística.

La escapada de la esfera del lenguaje solo puede hacerse saliendo de la mente humana y para esto previamente hay que conseguir robarle el control del cerebro al sistema límbico, lo que se consigue produciendo los neurotransmisores de forma directa sin su intervención, cortocircuitando su funcionamiento y dando el control al neocórtex. Así, por ejemplo, solo se piensa si se quiere pensar y solo sobre lo que se quiere pensar. 

Una vez que se tiene el control se puede detener la actividad cerebral mediante la anoxia respiratoria, protegiendo previamente a las neuronas con neurotransmisores que actúen como neuroprotectores.  De esta forma, la conciencia puede liberarse temporalmente de esta servidumbre, explorar otras esferas y entrar en nuevas dimensiones de la realidad desde donde contemplar ésta. Es un talento que comparten los seres humanos que fue olvidado hace siglos y está descrito en «El Curso de Jhānas».


A partir de 2019 comienza a publicar cronológicamente estas escapadas en la obra Tratado Sobre la Sabiduría, que consta de quince volúmenes que completan la visión de la realidad desde la perspectiva correcta, que se logra mediante la Sabiduría, que es el conjunto coordinado de Razonamiento Lógico, Tranquilidad e Intuición, Gnosis, Habilidades Paranormales y Episteme. Poco después publica la versión en inglés de esta obra que lleva por título Treatise on Wisdom.

 

Esa misma perspectiva correcta resulta simple desvelar las mentiras que construyen el marco cultural en el que las personas se desarrollan. Los Tontos sois el Combustible de la Historia, Teresa de Jesús: el fétido olor de la Santidad o el sorprendente Jesús de Nazareth: las Cloacas de Roma son ejercicios de ver el mundo desde una perspectiva correcta.


En el proyecto de reconstruir la verdadera biografía del Buddha Gotama, se encuentra con que las traducciones comerciales de los textos pāli son inconsistentes e inútiles para asentar una obra seria, entre otras cosas, porque los traductores no entienden los conceptos místicos que manejan y porque emplean diccionarios que fueron inventando ellos mismos desde el siglo XIX.

 

Después de traducir todos los nikāyas originales y desplegándolos sinópticamente y al consolidar todas las traducciones aparece una propiedad asombrosa y es que una sola palabra encaja en todas las ocurrencias y solo una. Además, esa palabra ya no vuelve a ser empleada en ninguna otra ocasión. Entendiendo que el pāli no es un lenguaje natural sujeto a degradación sino que fue creado para contener el mensaje del Buddha resulta lógico que cada palabra represente un concepto y viceversa, como sucede en todo lenguaje artificial. Así se encuentra frente a un gigantesco sudoku que logra descifrar gracias a la enorme redundancia con la que fue compuesto y que arroja la prístina palabra del Buddha tal como fue codificada.

 

Al terminar el trabajo, más de 6.200 páginas, que vuelven a ver la luz después de veinticuatro siglos. De la primera decodificación al español, se traduce convencionalmente al inglés y de ahí a otros dieciséis idiomas.

 

Una buena parte de la obra de Tomás Morales se ha traducido dieciocho idiomas.

bottom of page